Empleo

Eurostat señala a España como el país que peor reconoce la titulación de inmigrantes y refugiados

  • Hay menos discriminación laboral, pero el problema son las trabas burocráticas
  • La crisis de Ucrania pone el foco en la integración laboral de los extracomunitarios
  • La publicación coincide con la reforma del Reglamento de Extranjería
Foto: EFE

Un reciente estudio publicado por la Oficina Europea de Estadísticas sitúa a nuestro país a la cabeza del entorno europeo en lo que se refiere a las trabas para reconocer los títulos y las cualificaciones de los profesionales extranjeros extracomunitarios. Algo que parece estar perjudicando ahora a los refugiados ucranianos.

La guerra de Ucrania ha provocado uno de los mayores éxodos en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, y ha exigido la movilización de todos los países para atender a millones refugiados. Esto incluye ayudarles a encontrar trabajo, algo en lo que la Comisión Europea hace especial hincapié.

En este contexto, la Oficina Europea de Estadísticas ha publicado un análisis sobre las trabas que pueden encontrar no solo los trabajadores ucranianos, sino las que encuentran todos los profesionales extracomunitarios que llegan a la Unión Europea. "Es muy importante que los responsables políticos conozcan mejor los obstáculos y problemas que los migrantes pueden enfrentar en el mercado laboral de la UE", señala Eurostat.

En principio, España no sale mal parada en la comparativa general. Un 25,3% de los trabajadores extracomunitarios denuncia dificultades para encontrar un empleo adecuado a su formación, un porcentaje inferior al de la media de la Unión Europea y que se sitúa por debajo del de los países nórdicos como Finlandia, Suecia o Dinamarca, pero también que Francia, Austria o Países Bajos.

Si se analizan qué tipo de barreras perciben los inmigrantes extracomunitarios, los que viene a España a buscar trabajo perciben menor discriminación laboral y tienen menos problemas con el idioma. La razón es que gran parte vienen de países de habla hispana, esencialmente de Latinoamérica.

Menos positiva es la puntuación sobre las trabas para obtener un visado o un permiso de residencia, que supera a la media europea y se sitúa al nivel de Luxemburgo, aunque por debajo de nuestros vecinos franceses. Sin embargo, el dato más preocupante es el que nos habla del reconocimiento de su formación.

España en el país en el que los profesionales más señalan  las dificultad para que se reconozca la titulación oficial que obtuvieron en sus países de origen, un trámite imprescindible para desempeñar muchas profesiones.

La imposibilidad para lograrlo les obliga a coger trabajos muy por debajo de su cualificación.

El informe refleja con las quejas de muchos profesionales sobre las trabas para continuar su carrera profesional en nuestro país. Así, la tasa de titulados extracomunitarios tanto de formación profesional como universitarios que no logran ver reconocida su cualificación es el doble que la de los que vienen de otros países de la UE.

Aunque más alto aún es el de los que no llegan a hacerlo por el coste y la complejidad burocrática de los trámites. 

En plena reforma de Extranjería

La difusión del informe no llega en buen momento para el Gobierno y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Por un lado, ha lanzado un ambicioso plan que para acoger a 124.000 refugiados ucranianos, de los que un 6,5% de ellos, 8.100 personas, han encontrado empleo en España. Una  problemática que, precisamente, era la excusa para la publicación de Eurostat.

Por otro lado, coincide con la reforma del Reglamento de Extranjería para contratar a trabajadores de fuera de la Unión Europea, aunque el plan se dirige a  sectores como la construcción, hostelería y agricultura.

Un movimiento que contrasta con la intención declarada de mejorar los protocolos de atracción del talento cualificado, sobre todo en profesiones tecnológicas y que buscan, precisamente, a los trabajadores mejor formados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky