Empleo

España desincentiva más a sus parados para aceptar un trabajo que las grandes economías europeas

  • La 'trampa' afecta a los parados con más años cotizados y se agrava por la cuña fiscal
  • La protección es mayor para los desempleados sin cargas familiares
  • La OCDE no aconseja reducir la prestación sino rebajar los impuestos al trabajo
Foto: iStock

El peso de los impuestos y cotizaciones sociales  hace que a muchos parados que cobran una prestación no les resulte rentable aceptar un nuevo trabajo. Este desincentivo recibe el nombre de 'trampa del desempleo' y en España supera no solo el nivel de la media de la UE y la zona euro, sino el de las grandes economías europeas: Reino Unido, Alemania, Francia e Italia. Pero también queda por delante de Estados Unidos o Japón.

Las prestaciones por desempleo son un elemento central de los denominados 'salarios de reserva', definidos como aquel umbral por debajo del cual un parado no le compensa empezar un nuevo empleo.

En este sentido, el cálculo de la 'trampa' se basa en comparar los beneficios a los que un desempleado tiene derecho y que pierde al empezar a cobrar su nuevo sueldo, con los ingresos que este le aporta, descontado los tributos y cotizaciones que tiene que empezar a pagar.

Según la fórmula diseñada por Eurostat y la OCDE, para un parado español sin hijos y que lleva 22 años cotizados en un empleo que supone el 67% del ingreso bruto  medio, la trampa se eleva al 82%. Es decir, que empezar a trabajar solo elevaría un 18% de sus ingresos actuales.

En la media de la zona euro, este incentivo alcanza el 24,18%. Si comparamos con países, en Italia el incentivo alcanza el 20,1, en Japón un 21,9%, en Alemania el 27,2%, en Francia el 27,3%, en Estados Unidos llega al 35% y en Reino Unido al 37,3%.

La propia definición del índice revela que para un trabajador de mayor edad que acumula una larga carrera de cotización --en España una cotización de 22 años se refiere a trabajadores a partir de los 40 años-- la trampa es mayor. 

¿Es una solución recortar la prestación por desempleo?

El análisis sobre la trampa por desempleo nace en los años anteriores a la crisis financiera, cuando se plantea si las prestaciones desaniman a los parados a buscar empleo y contribuyen al 'paro estructural'.

Un debate que se vuelve a poner de actualidad hoy en el contexto de la 'Gran Renuncia'. Pero las experiencias recortando prestaciones han sido son poco concluyentes.

La OCDE publica un análisis sobre el caso de Bélgica, uno de los países que históricamente han registrado una mayor trampa de desempleo, que en 2012 hizo una reforma para recortar progresivamente la prestación por desempleo.

Las conclusiones del estudio señalan que no se puede extraer un directo ni a la hora de animar a los parados para buscar trabajo. Pero tampoco en el sentido opuesto, empujando a los desempleados a la inactividad al perder la prestación.  

Una historia similar se puede analizar en España, que también en 2012 acometió una reforma de la prestación de desempleo para reducir su importe a partir del séptimo mes, pasando del 60% al 50% de la base reguladora.

En aquel momento sí se percibió un descenso de la trampa (y por lo tanto un aumento del 'incentivo' para buscar empleo), pero que no se tradujo a una reducción de la tasa de paro. 

Estos dos ejemplos apuntan, según muchos expertos, a que la prestación no es el factor que se debe tener más en cuenta para reducir la 'trampa', sino que se debe actuar sobre la 'cuña fiscal' -lo que impuestos y cotizaciones restan a los salarios-.

En países como Italia están sobre la mesa medidas para reducir la cuña fiscal, no solo para contrarrestar los estragos de la inflación, sino para reducir su trampa del desempleo, que llega al 80%, sin castigar a los parados. Es la vía de la que se muestra partidaria la OCDE en sus análisis sobre la materia. 

Una situación que en España, donde la cuña fiscal llega casi 40%, afecta especialmente a los trabajadores más veteranos, que además cobran las prestaciones durante más tiempo.

La pandemia distorsiona la trampa del desempleo

Las prestaciones contributivas por desempleo duran un máximo de 24 meses en España, aunque se reducen a partir del séptimo mes, pasando del 60% al 50% de la tasa reguladora. En este momento, los datos de la OCDE permiten apreciar que el desincentivo se reduce del 82% al 62%.

Pero a partir de los dos años se produce una nueva caída, al 43%, que resulta más abultada que en cualquier otra economía.

Este es el umbral en el que estos desempleados agotan la prestación y empiezan a cobra una ayuda que oscila entre los 460 de media del subsidio o los 470 euros del Ingreso Mínimo Vital, si reúnen los requisitos para ello. Si no es el caso, la trampa se desploma al 17%.

Estas cifras se han mantenido sin variación en los últimos años, aunque las ayudas durante la pandemia las han distorsionado. 

Eso sí, no para las personas que no cobran la prestación por desempleo. Novedades como el Ingreso Mínimo Vital solo elevaron la trampa del 43% al 48%, un impacto muy reducido en comparación con los Ertes y similares, que disparó del 62% al 82% la protección de los parados que cobran una prestación. 

Menos cobertura para las familias

Pero la trampa del desempleo tiene un impacto desigual en los casos en los que los desempleados tiene familiares a cargo o hijos. Una situación en la que los datos de España se reducen hasta diez puntos.

De hecho, el desincentivo queda por debajo de las grandes economías del euro, como Alemania. La explicación es que las ayudas sociales y, especialmente, las relativas a la vivienda o al alquiler son más generosas que las que se prestan en España, y lo seguiría siendo incluso en 2021.

Precisamente, una de las quejas que se realiza al modelo de protección social en España es que está vinculado ante todo a los parados que han cotizado y generado derecho a una prestación que a aquellas personas más vulnerables que no han podido trabajar o cotizar los suficiente para una prestación.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Siiiiii, claaaaaaro
A Favor
En Contra

El desanimo no vendra por lo bajos que son los salarios en este pais enlugar de lo altas que son las prestaciones?

Puntuación 12
#1
Antonio
A Favor
En Contra

Vivimos en un sistema solidario, donde hemos aceptado ayudar al prójimo cuando pasa un mal momento. Creo que es el mejor y más justo de los sistemas posibles. Este sistema requiere de gente que respete a los demás. En España dicho respeto se practica muy poco y los jetas ponen como excusa al Gobierno de turno para decir algo así como que para que se lo lleven otros me lo llevo yo. ¿Es que no miramos la nómina para saber a qué importe asciende nuestra cotización de desempleo? El desempleo es un derecho al que hay que acogerse cuando es necesario pero seamos conscientes que el trabajador cotiza un 1,55 o 1, 6 % de su base (las empresas aportan un 5,5%) y con estos porcentajes no hay quien sostenga esta situación. Debe existir un control férreo de quien no quiere trabajar. Empresas de hostelería o de construcción, entre otras, tienen grandes dificultades para encontrar gente ¿cómo puede ser? Es nuestra mentalidad actual y, al menos yo, no me resigno. Debemos cambiarlo. No somos peor que los demás. Simplemente hay gente con menos educación.

Puntuación 30
#2
Aurelio
A Favor
En Contra

La gente no s entera. Lo dijo Zapatero una y mil veces, al PSOE le va mejor cuando todo está peor. No les interesa gobernar para que el ciudadano vaya mejor. Solo les interesa para que el PSOE y sus palmeros vayan mejor. Es de cajón...!

Puntuación 32
#3
A Favor
En Contra

Lo común en este país que se dice europeo y donde al parecer hay inspectores de trabajo (que de despeña perros para abajo nadie ha visto) es cobrar el paro y trabajar en negro .

Puntuación 22
#4
TEO
A Favor
En Contra

Es decir para que un trabajador cobre 1000 euros de salarios, el que contrata tiene un coste laboral de 1600 euros o más; sumando extras, cotizaciones, seguros, prevención, absentismo, gestión de nóminas y S.Social....

SALARIO = A COSTE LABORAL= MENOS PARO

Puntuación 18
#5
¡Qué bien se vive del cuento en Ejpaña!
A Favor
En Contra

No me extraña, ya que hay bastante gente que vive "muy bien" sin trabajar (ayudas, IMV...) o "trabajando" lo mínimo, (PER, por ejemplo). Ya no digo nada de la economía sumergida. El PPSoe ha convertido este país en un chiste, y Antonio y sus políticas no ha hecho más que aumentar la pobreza y el número de vagos.

Puntuación 20
#6
wayne dyer
A Favor
En Contra

En resumidas cuentas:

Si un trabajador cobra en el desempleo 900 o 1000 euros y los trabajos que le ofrecen suponen trabajar, normalmente en condiciones precarias y como un burro, cobrando 800 euros, ni el más tonto de la cuadrilla se pone a trabajar.

Puntuación 7
#7
Javier
A Favor
En Contra

Los sueldos en la empresa privada española son muy miserables y luego vienen los de hacienda y lo rematan...hay mucho castigo a las rentas del trabajo.

Mejor meterse a político o a experto, es un decir, Covid.

Puntuación 12
#8
Margarito
A Favor
En Contra

Con las ayudas, trabaja tú qué a mí me da la risa. Como dijo un sabio: dar trabajo para que la gente produzca y mejore y no dar ayudas para relajar al no productor.

Puntuación 15
#9
Derry
A Favor
En Contra

Un país donde faltan al trabajo cada día 1.300.000 trabajadores y no pasa nada, un país donde el absentismo laboral en la función pública triplica al de la empresa privada y no pasa nada, un país con una economía sumergida del 25%, un país donde falta mano de obra porque los que cobran prestaciones sólo quieren trabajar sin darse de alta, un país donde la productividad está al nivel de Tunez, un país donde el sueldo de cualquiera de los miles de asesores duplica al del mejor cirujano, un país donde se riega con subvenciones millonarias a cualquier fundación u ONG creada por los propios políticos y sindicalistas, es un país condenado a vivir en la MISERIA. Tenemos un estado de bienestar (derrochar) que no nos merecemos como país porque no podemos costearlo.

Puntuación 23
#10
Valeriano
A Favor
En Contra

Es una pena que las Empresas necesiten trabajadores y no encuentran personal. Sin embargo seguimos teniendo tres millones y paso de parados y todos cobrando.Asi no puede funcionar bien un país algo falla.

Puntuación 8
#11
España está en quiebra
A Favor
En Contra

El PSOE y los Podemitas siguen comprando votos.

Ahora cuenta como empleado el que trabaje 3 meses al año.. fijo discontinuo lo llaman.

El PSOE está manipulando descaradamente todos los datos económicos mientras el país está completamente arruinado.

Puntuación 10
#12
Ramon
A Favor
En Contra

Qué ilusos, dan por hecho que no se trabaja en negro a la vez que se cobra el paro. Paguita doble a costa del currante.

Puntuación 8
#13