Economía

El déficit de Comunidad Valenciana, fuera de control: crece un 972%

  • El dato autonómico general crece un 21% a solo un mes de las elecciones
  • El del Estado aumenta un 39% por las pensiones y los salarios públicos
Ximo Puig, presidente de Comunidad Valenciana.

Las autonomías activaron su modo electoral, incrementando el gasto independientemente de sus ingresos en los primeros cuatros meses de 2019. Sin embargo, la que más lo hizo fue Comunidad Valenciana, región en la que el déficit aumentó en una proporción que, si no fuera porque los datos son oficiales, resultaría increíble: un 972%.

Y es que la región presidida por Ximo Puig pasó de un superávit de 43 millones hasta abril de 2018 a un déficit de 375 millones en el mismo periodo de este año. Cabe recordar que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ya había pedido vigilancia especial para la comunidad levantina por los sucesivos incrementos del gasto a los que se había comprometido en sus presupuestos.

Elevación autonómica

En cualquier caso, el incremento del déficit no es un fenómeno únicamente levantino. Los datos revelados por el Ministerio de Hacienda hoy indican que el déficit de las autonomías se disparó hasta los 2.425 millones de euros, un 21,6% más.

Este incremento se registró a poco menos de un mes de que se celebraran las elecciones autonómicas del 28 de mayo, que llevaron a que las regiones tiraran por el desagüe la disciplina fiscal, entre otras cosas por un notable incremento del gasto en salarios públicos. Además del caso valenciano, también llama la atención otra sospechosa habitual, la Región de Murcia, que multiplica por dos su déficit hasta alcanzar los 216 millones.

Dobles dígitos para el Estado

Sin embargo, también hay regiones con superávit: se trata de Asturias, La Rioja, País Vasco y Navarra, mientras que Cantabria se quedó al borde del equilibrio presupuestario.

Por otro lado, el déficit del Estado vuelve a mostrar progresiones de dobles dígitos. Sube un 39%, como ha venido ocurriendo en los últimos meses y por razones similares: el alza de las pensiones y la de los salarios públicos del 2,25%, que a partir de julio tendrán un impacto todavía mayor al haberse aprobada un nuevo aumento la semana pasada del 0,25%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky