Economía

La afiliación récord no mejora el déficit: el sistema ingresa un 12% más que en 2008, pero las pensiones cuestan un 52% más

  • En mayo se registró el mejor dato de afiliación de la historia en este mes…
  • … pero el gasto en pensiones impide que mejore el saldo presupuestario
Imagen: Alamy.

La Seguridad Social vive estos días un doble récord que afecta de diferente manera a sus cuentas. Por un lado, registró en mayo un nuevo máximo en el número de afiliados en este mes, que se tradujo también en el mejor mayo de la historia en cuanto a los ingresos por cotizaciones sociales. Pero, por otro, afrontó también la mayor nómina mensual de la historia por parte de los pensionistas, que también batieron un nuevo récord histórico en cuanto a su número.

Pero lo segundo está pesando más que lo primero en las cuentas del sistema, ya que en los cuatro primeros meses del año, apenas acumuló un saldo positivo de 3.225 millones de euros, el segundo más bajo de su historia a estas alturas del año, sólo por detrás del registrado en los cuatro primeros meses de 2016.

Es decir, el récord tanto de empleo como de cotizaciones sociales no sólo no ha conseguido mejorar el saldo presupuestario de la Seguridad Social, sino que éste ha empeorado ligeramente respecto a los últimos años, debido a que el incremento de los ingresos por cotizaciones (+8% anual) no basta para compensar la subida del gasto en pensiones (+7%).

En el lado de los ingresos, el sistema "celebra" estos días que España registró el mes pasado el mejor "mayo" de su historia en cuanto a afiliación a la Seguridad. Según los datos del Ministerio de Trabajo, el número medio de afiliados en mayo de 2019 alcanzó los 19,442 millones de inscritos en el sistema, superando los 19,409 del mismo mes de 2008 y los 19,303 de mayo de 2007. No obstante, a pesar de la mejoría del empleo, hasta los niveles previos a la crisis no ha hecho que se recupere el nivel de cotizantes por pensionista que existía entonces. Actualmente, este ratio se sitúa en 2,32 cotizantes por pensionista, muy lejos de los 2,66 de 2008.

Con los mismos afiliados, un 12% más de ingresos, pero un 52% más de gasto

Lo que sí ha hecho este incremento del empleo, sumado a las medidas tomadas para elevar los ingresos, como el incremento de las bases de cotización, ha llevado a un incremento de los ingresos del sistema. Según Trabajo, las cotizaciones sociales recaudaron 40.486 millones de euros, una cifra desconocida hasta ahora en un mes de abril. Por ejemplo, la cifra supone un 12% más que los 35.939 millones de euros registrados en los cuatro primeros meses de 2008, cuando el número de afiliados era similar al de ahora.

Sin embargo, a pesar de estos dos máximos históricos, las obligaciones a las que se deben hacer frente con ellos también han aumentado y lo han hecho en mayor medida. En los cuatro primeros meses de este año, el gasto en pensiones ha sumado 36.420 millones de euros, un 52% más que los 23.819 millones registrados en los cuatro primeros meses del año 2008.

Algo lógico si se tiene en cuenta tanto la evolución del número de beneficiarios de pensiones: mientras que ahora se pagan 9,7 millones de pensiones (más de 6 de jubilación), hace once años eran 8,3 millones, un 16% más; como su coste: la nómina mensual de las pensiones suma ahora unos 9.600 millones de euros, mientras que en 2008 no llegaba a los 6.000 millones de euros (5.992 millones en abril de 2008), lo que supone un 60% más.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky