Economía

Moreno Bonilla roza el 0% del déficit en los Presupuestos de Andalucía, con el aval de la AiReF

  • El incremento del 5% del computo total ha llevado a Vox a oponerse

Juan Manuel Moreno Bonilla somete esta tarde a examen sus primeros Presupuestos –los de 2019– como presidente de la Junta de Andalucía, con el Gobierno formado por PP y Ciudadanos, por una cuantía que se eleva a 36.495,5 millones de euros. Poco antes de la votación, fuentes del Gobierno andaluz apuntan a eE que el negociador del PP asegura que quedan algunos flecos para cerrar el acuerdo con Vox para que éste retire la enmienda a la totalidad a los Presupuestos. Pero ese acuerdo –mantienen– no se materializará hasta que dé comienzo el pleno en el Parlamento andaluz.

El aval de la Autoridad independiente de Responsabilidad Fiscal (AiReF) ha calificado recientemente de "prudentes" las previsiones macroeconómicas para lo que resta de este ejercicio presupuestario, "al no existir sesgos al alza". Esto significa que cumplirá con la senda fiscal marcada del 0,1% para 2019, dejando atrás la del 0,4% de Susana Díaz, quien incumplió tanto la regla de gasto como el objetivo de la deuda.

El Gobierno de Moreno está dispuesto a negociar con Vox algunas partidas

Según el informe de la AiReF, el marco financiero que muestra la comunidad andaluza respeta el objetivo de déficit autorizado y un crecimiento máximo respecto al ejercicio del año anterior del 2,7% en el gasto computable a efectos de regla de gasto establecida en el artículo 12 de la Ley Orgánica 2/2022, del 27 de abril, de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

Además, la previsión de este presupuesto permite afrontar el objetivo de déficit del 0,1% para 2019 –con la intención de alcanzar el 0% en 2020, y el superávit en 2021–. De este modo, la emisión de deuda para financiar el déficit será de 167,1 millones de euros, 479 millones menos que el año anterior, lo que supone un decremento del 74,2%, según fuentes de la Junta de Andalucía.

Movimiento desconcertante

Pero a Vox –al menos hasta la celebración del pleno de esta tarde– no le convencen estas cifras. El incremento del 5% del computo total de los Presupuestos, y sobre todo, que la Administración paralela no se haya difuminado al completo –han desaparecido ya 101 entes–, les ha llevado a plantear una enmienda a la totalidad en el Parlamento, que puede tumbar esta tarde las primeras cuentas del gobierno Moreno-Marín, una circunstancia que podría precipitar unas elecciones anticipadas en esta región. No obstante, el nuevo Gobierno de San Telmo trabaja desde hace semanas en la confección de los Presupuestos de 2020, con el fin de sacarlos adelante entre los meses de octubre y noviembre de este año, y ante ese documento, están dispuestos a negociar con Vox temas concretos y de mayor alcance, que estos presupuestos, que son para quitar el "colapso" a unas cuentas que se aplicarán prácticamente medio año.

En este impasse fugaz, el Partido Popular trata de transmitir optimismo. De hecho, espera que el veto decaiga esta tarde –primero en Madrid, luego en Sevilla– de manera que las otras enmiendas, las del PSOE y las de Adelante Andalucía, no sirvan para nada, y continúe por tanto el trámite normal de los Presupuestos de la Junta.

Argumentan a elEconomista fuentes del gobierno de Moreno Bonilla, que ese incremento general del 5% de las cuentas –básicamente en partidas como Sanidad, Dependencia y Educación– no impedirá bajo ningún concepto cumplir la regla de gasto, teniendo en cuenta que dicha regla no se aplica sobre prestaciones como desempleo, fondos finalistas como fondos europeos, transferencias del Estado o, liquidación de la deuda.

Y es que el incremento de ingresos recaudados de 2018 y las previsiones de los mismos en 2019, así como el aumento de los Fondos Europeos, de Garantía Agraria y los ingresos finalistas son también parte del sostén de estos presupuestos con los que el equipo ejecutivo de populares y ciudadanos quieren reducir la deuda en 500 millones de euros.

El gasto por Consejerías

Las dos consejerías con mayor peso en los Presupuestos de 2019 de la Junta de Andalucía son los de Salud y Familias, y la Educación y el Deporte, con una dotación de 10.603,9 y 6.620,2 millones de euros. Le siguen Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, así como las políticas de dinamización económica e industrial, con un incremento de de 586,6 millones de euros. En Investigación y Desarrollo el gasto sube un 4,4%, mientras que en Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible suben un 14,3%.

En el caso de las infraestructuras hidráulicas y el transporte, la dotación se incrementa en un 9,5%, y , en Vivienda, aumenta un 16,4%. El gasto en Justicia, Interior y Protección Civil sube un 6,1%, siendo el incremento en Cultura del 4,2%.

Ante este incremento generalizado de partidas, sin embargo, la Junta plantea una caída del 15,3% en Empleo. Y ello se debe a que, ante la falta de ejecución de los anteriores gobiernos –dejando de ingresar 1.300 millones de euros en los últimos años–, el nuevo Ejecutivo se propone una nueva normativa para controlar la ejecución de esta partida presupuestaria.

Rigor en la gestión

Para que cuadren las cuentas, para que estas sean unas cuentas reales, dice el consejero de Hacienda, JuanBravo, será prioritario en su política el rigor en la gestión y una reforma fiscal creíble y beneficiosa para la región. Hacienda ha ordenado intensificar las medidas de supervisión para evitar desviaciones, y un paquete de medidas que eleven el control sobre la administración instrumental o paralela –sobre la que todavía se está aplicando una auditoría–, intensificando los mecanismos para que garanticen la previsión del Presupuesto.

Siguiendo las recomendaciones de la Cámara de Cuentas de Andalucía, la Junta se propone elevar también el grado de justificación de las subvenciones que faciliten la racionalización y la centralización del de la contratación en la Administración de la Junta, para generar orden y ahorro.Con esta actuación se quiere procurar el buen aprovechamiento de los fondos de la UE, así como la ejecución presupuestaria real de partidas consignadas como el Empleo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky