
El grupo parlamentario socialista trata de salvar el Pacto de Toledo con un acuerdo de "mínimos" que está planteando al resto de grupos, que incluiría solo las dos primeras recomendaciones de las veinte que estaban encima de la mesa, según han asegurado este miércoles fuentes del PSOE en los pasillos del Congreso.
La noticia llega después del fracaso escenificado ayer, en el que se rompieron las negociaciones y se anuló todo intento de poder reformar las pensiones en esta legislatura después de que Unidos Podemos se presentase con un ramo de votos particulares a los principales puntos del texto, para sorpresa del resto de grupos, donde primaba el optimismo sobre la jornada. Sin embargo, tal y como afirmaban fuentes cercanas a la negociación a elEconomista, tampoco el PP estaba convencido de llevar a término las recomendaciones, toda vez que éstas deberían ser convalidadas con la nueva composición del Parlamento tras las elecciones generales.
Este mismo miércoles, la mesa del Pacto de Toledo ha rechazado convocar para mañana una sesión de esta comisión, puesto que de momento no hay acuerdo para sacar adelante las recomendaciones sobre el sistema de pensiones.
La presidenta de este órgano, Celia Villalobos, que hoy ha anunciado que deja la política, ha pedido a los grupos que se pronunciaran sobre si había un texto consensuado que se pudiera someter a debate y votación en comisión, ante lo que todos han votado que no, salvo el PSOE que está proponiendo llegar a un acuerdo solo sobre las dos primeras recomendaciones.
Villalobos ha explicado que ha tomado la decisión de no convocar la Comisión porque el documento no está lo suficientemente consensuado, con 4 votos a favor y 1 en contra.
En caso de acuerdo, la Comisión del Pacto de Toledo podría trasladar al Gobierno un consenso político en torno a la necesidad de que la revalorización de las pensiones vuelva a estar ligada por ley al IPC real y sobre la importancia de que el Estado se haga cargo progresivamente de los gastos impropios de la Seguridad Social como las prestaciones de maternidad y paternidad.
La portavoz del PSOE en esa comisión, Mercè Perea insistió en la necesidad de ser "prudentes" en cualquier reforma para garantizar la suficiencia del sistema, y con esa premisa explicó que el PSOE ya ha enviado a los demás grupos una propuesta de acuerdo a la que no podrán decir que no porque reconoce la actualización con el IPC, medidas sobre ingresos, y revisiones periódicas y comenzar a trabajar sobre las sugerencias de la Airef.
La recomendación primera es la que tiene que ver con la separación de las fuentes de financiación del sistema y se estaría redactando de nuevo, en tanto que la recomendación segunda se refiere al mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones y se mantendría en los términos en los que fue cerrada el pasado mes de septiembre por todos los grupos, con un voto particular de ERC.
Tras más de dos años de trabajos, el Pacto de Toledo ha quedado en el aire tras el enfrentamiento en las negociaciones que debían cerrar unas recomendaciones que estaban prácticamente acordadas y que servirían para orientar en los próximos cinco años una reforma que garantizase la sostenibilidad y suficiencia de las pensiones.
Podemos rompe el pacto
Sin embargo, Podemos decidió romper con el pacto durante la jornada de ayer martes por la disconformidad con varios puntos principales. El diputado de Podemos Rafa Mayoral aseguró que el partido no participaría de un acuerdo en el Pacto de Toledo que eleve la edad legal de jubilación o suponga un recorte en las pensiones al extender a toda la vida laboral el cómputo para calcular la pensión: "Si piensan que nos vamos a comer ese sapo, es que no nos conocen", ha dicho.
"Nosotros vamos a estar con los pensionistas y no por retrasar la edad de jubilación ni aumentar el período de cómputo", ha aseverado, en declaraciones a los medios en los pasillos del Congreso en las que ha señalado que "el camino que hay que recorrer es justamente en el sentido opuesto, en defender los intereses de la clase trabajadora".
"No esto incomprensible que han puesto encima de la mesa. Eso no es un pacto, eso es meter la mano en el bolsillo a la clase trabajadora de este país", ha criticado Mayoral.
Preguntado por si será posible alcanzar un pacto sobre pensiones, el diputado de Podemos lo condicionó a que "las fuerzas políticas se quiten la cera de los oídos y escuchen al movimiento de pensionistas que está reclamando que las pensiones se conviertan en un derecho esencial". Ahora, la pelota vuelve a estar en el tejado de Podemos.
"Quien quiera trabajar sobre la suficiencia, sobre pensiones dignas y sobre garantizar que la gente cuando termine de trabajar va a tener una pensión para poder vivir, podrá contar con nuestro acuerdo", explicó el diputado de Podemos.
Todas las recomendaciones
Estas son las recomendaciones más destacadas para los próximos cinco años contempladas en el borrador del preacuerdo, que finalmente no será aprobado de forma completa.
- Revalorización de las pensiones según el IPC real (con la media de la inflación anual).
- Déficit de la Seguridad Social: acabar con el déficit y con la política de préstamos del Estado en 2025 y valorar que el Estado contribuya a financiar los déficit de los regímenes especiales.
- Separación de fuentes de financiación: el Estado abonará con transferencias directas los gastos impropios del sistema, como bonificaciones y prestaciones como maternidad o paternidad, complementos a mínimos y ayudas universales de sanidad o servicios sociales.
- Aportación del SEPE: estudiar la conveniencia de redistribuir los porcentajes de cotizaciones sociales elevando los destinados al sistema de pensiones y reduciendo el dirigido al SEPE (Servicio Público de Empleo).
- Deuda histórica: resolver la situación de los préstamos concedidos por el Estado a la Seguridad Social, analizando compensarlos con el traspaso de patrimonio e inmuebles a las administraciones (Comunidades Autónomas) sin menoscabo de los derechos económico-patrimoniales de la Seguridad Social.
- Período de cálculo: se amplía más allá de los 25 años a los que se llegará en 2022, llegando incluso a toda la vida laboral, y permitiendo escoger los años más favorables en casos de largas carreras de cotización.
- Pensiones de viudedad: las mejoras en la base de reguladora deben ser financiadas por transferencias del Estado. Deben mejorar para mayores de 65 para los que sea su principal fuente de ingresos y, en cambio, establecer una prueba de rentas que evalúe la situación financiera de la unidad familiar en el resto de los casos.
- Pensiones mínimas: incremento hasta un umbral mínimo pero de forma equilibrada, para que las nuevas cuantías complementarias no sean superiores a las que marquen las mínimas de las pensiones no contributivas para no desincentivar la cotización.
- Edad de jubilación: acercar la edad real de jubilación a la edad legal, endureciendo los requisitos para acceder a la anticipada e incentivando el envejecimiento activo.
- Suficiencia: concretar qué es una pensión suficiente, con un mecanismo que puede ser una tasa de sustitución que relacione la pensión media del sistema con el salario medio de los trabajadores.
- Fondo de Reserva: situar su dotación mínima en el 7% del gasto anual en pensiones contributivas y sujetarlo a una regla endurecida de disponibilidad.
- Lagunas de cotización: el Estado debe compensar la falta de cotización de colectivos, como las mujeres que cuidan de personas dependientes, con medidas para evitar los vacíos de cotización involuntaria, permitiendo el "traslado o reparto" de cotizaciones.
- Control del fraude: luchar contra la economía sumergida para que afloren empleos en ámbitos específicos, como el de empleados del hogar, y proteger a los colectivos vulnerables, como los becarios, trabajadores sin afiliación o autónomos económicamente dependientes (trade).
-Previsión social complementaria: fomentar planes de pensiones empresa de pensiones vinculados a los organismos sin ánimo de lucro sin descartar incentivos fiscales.
- Jóvenes: garantizar las carreras de cotización de los jóvenes que trabajan de forma discontinua y mejorar el control de la inspección de trabajo sobre los becarios.
- Autónomos: que los autónomos coticen por sus ingresos reales, mejorando también la protección del colectivo y con derechos como jubilación anticipada y el trabajo a tiempo parcial.
- Sistemas especiales: culminar su integración en el Régimen General, analizando los incentivos (bonificaciones o reducciones) para ver si es necesario mantenerlos o reordenarlos y simplificarlos.
- Rendir cuentas al Pacto de Toledo: que el Gobierno de turno cada año dé cuenta del cumplimiento de las recomendaciones del Pacto de Toledo e informe de las medidas que piensa implementar para cumplirlo.
- 'Impuesto al robot': encontrar mecanismos innovadores que complementen la financiación de la Seguridad Social, más allá de las cotizaciones sociales, teniendo en cuenta que la revolución tecnológica implica un incremento de la productividad, pero no un aumento del empleo.