Economía

Calviño: "No avanzar en consolidación fiscal en este momento sería un grave error"

  • "Si hay prórroga presupuestaria, el déficit público se disparará en 2019"
La ministra de Economía, Nadia Calviño. Foto: Archivo.

Después de que los dictámenes de la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) criticaran duramente la veracidad de los Presupuestos esbozados por el Gobierno, la ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño, aprovechó su intervención en la VIII edición de La Noche de la Economía, que organizó elEconomista, para recordar que "si simplemente prorrogamos los Presupuestos, arrastramos los compromisos de gasto y no se hace ningún esfuerzo estructural por el lado de los ingresos, el déficit público de 2019 sería muy superior al 2,4% del producto interior bruto (PIB)".

Por ello, quiso "poner de manifiesto que no avanzar en la línea de la consolidación fiscal en este momento de crecimiento económico sería un grave error desde la perspectiva de la estabilidad económica y presupuestaria".

Durante su intervención en la clausura del acto, celebrado en Madrid, la ministra incidió en "la necesidad de retomar la disciplina presupuestaria, y digo retomar porque, como ha señalado el mismo FMI, desde el año 2015 en nuestro país no se han adoptado medidas que hayan contribuido al saneamiento de nuestras Cuentas públicas".

Lamentó que España haya "fiado el saneamiento público al crecimiento económico, y se hayan dado pasos atrás en términos de sostenibilidad del sector público en el medio plazo y de reducción definida de la deuda".

"La economía española seguirá creciendo de manera robusta en los próximos años"

En cualquier caso, aseguró que "en el sector público sabemos lo importante que es avanzar rápidamente y de forma decidida en la reducción de esta deuda pública, uno de los desequilibrios más importantes que hemos heredado desde la crisis, que debemos corregir de forma más decidida si queremos tener sostenibilidad a medio plazo".

Con todo, Calviño afirmó que "la economía española seguirá creciendo de manera robusta y claramente por encima del resto de las economías de nuestro entorno en los próximos años. Todo apunta a que la creación de empleo seguirá también por unas bases sólidas y, sin embargo, para que nuestra economía pueda prolongar esta senda de crecimiento de forma sostenible en el medio plazo, para que este crecimiento pueda mantenerse, es muy importante que esa sostenibilidad no sea solo económica y financiera, sino también medioambiental y social".

Contra las brechas

De hecho, aunque reiteró que "es importante la disciplina fiscal", avisó de que "la sostenibilidad económica requiere también sostenibilidad social. La disciplina presupuestaria no puede servir de excusa para medidas que aumenten las brechas que surgen como herencia de la crisis en nuestro país". En este sentido, advirtió particularmente de la "la brecha de género, las sociales, las generadas por las diferencias en la educación y las que se plasman en la pobreza infantil, un problema que queremos sea erradicado en España. Por eso, es fundamental que al margen, o además, de medidas de disciplina fiscal tomemos otras para reducir la desigualdad".

"Solo si tenemos sostenibilidad social -reiteró la ministra, que durante su discurso incidió en varias ocasiones en esta cuestión- podremos preservar a medio plazo el Estado de Bienestar, que tanto bienestar, crecimiento y prosperidad ha traído a nuestro país".

Por otro lado, también apuntó que España tiene que iniciar el camino del cambio estructural. "Tenemos un aumento del crecimiento económico, por lo que tenemos un momento y una oportunidad para abordar unas reformas que ya no pueden ser retrasadas". Sin embargo, reconoció que "en los últimos años hemos tenido una inercia o una cierta fatiga de reforma. Pero es cierto que diferentes organismos internacionales nos hacen recomendaciones constantemente para que abordemos una serie de cambios con el fin de atajar los desequilibrios heredados de la crisis, pero que también sirven para poner las bases del crecimiento económico, que sea más sostenible y poder afrontar los retos de medio y largo plazo".

Entre estos retos destacó el "cambio demográfico, que compete a todos los países, pero especialmente al nuestro", puesto que España se ha convertido en el estado más longevo del mundo. A este desafío añadió también "los retos tecnológicos, de la digitalización, del cambio climático y de la necesaria transformación de nuestro modelo productivo y en definitiva de nuestra sociedad".

Así mismo, consideró que "el contexto actual y los años que tenemos por delante nos proporcionan una buena oportunidad para ello. El Gobierno tiene el firme compromiso reformista y estamos convencidos de que debemos aprovechar este momento para hacer las reformas necesarias que marcarán las próximas décadas y un nuevo modelo económico a construir entre todos", sentando las bases de una senda de crecimiento robusto gracias a la acción de todos y especialmente nuestras empresas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky