El gran consumo se enfrenta a una nueva ralentización, con la perspectiva de volver a entrar otra vez en tasas negativas. Javier Campo, el presidente de Aecoc, la organización que integra a fabricantes y distribuidores, no oculta su preocupación al respecto en una entrevista en vísperas de la inauguración este jueves del 33 Congreso de la organización. "Las expectativas de crecimiento económico se han revisado a la baja por primera vez en los últimos cinco años: pensábamos crecer un 2,9% a principios de año y las últimas estimaciones están en el 2,6%, sí parece que hay una ralentización de la economía, en particular en el último trimestre", asegura Campo.
El presidente de Aecoc explica que "el consumo depende de dos factores: la Renta Bruta Disponible de los hogares, que está creciendo el 1,3% en el año, cuando la inflación está en el 2,3%, perdiendo, por tanto, un punto de poder adquisitivo, y del Índice de Confianza de los Consumidores que se ha desplomado en el mes de septiembre en 12 puntos, lo que supone la mayor caída de los últimos dos años".
Según dice, "esto nos hace pensar que el último trimestre no será fácil y que terminaremos el año con un crecimiento en valor del 2%, pero con una caída en volumen del 1% respecto al año pasado. El máximo representante de Aecoc, una organización que integra a un total de 29.000 empresas, no oculta tampoco su preocupación por la política económica emprendida por el Gobierno.
Javier Campo: "Deberían concentrar sus propuestas en reformas necesarias para incrementar la productividad"
"Las subidas de impuestos, como siempre, afectarán a un menor crecimiento y a una menor creación de empleo, que es lo determinante para el consumo", dice. Pero no solo eso. En la misma línea también, Javier Campo advierte de que la subida del salario mínimo afectará muy negativamente a la creación de empleo. "Las organizaciones empresariales están estimando una destrucción de empleo de más de 150.000 puestos de trabajo por esta razón", señala.
El presidente de Aecoc recuerda que "en España tenemos un problema, que es el bajo crecimiento potencial de nuestra economía, que está alrededor del 1%, lo que es claramente insuficiente para nuestras necesidades y para mantener el Estado del bienestar" y por ello no tiene dudas de cual puede ser la mejor receta del Ejecutivo para afrontar la actual situación de debilidad. "Deberían concentrar sus propuestas en realizar las reformas necesarias para incrementar la productividad y el crecimiento potencial a medio plazo, porque es la única manera de resolver los problemas que tenemos planteados". En esa misma línea también, Campo critica la imposición de una nueva tasa a las empresas tecnológicas. "Nosotros, en principio, somos partidarios de que todo el mundo juegue con las mismas reglas, pero no estoy seguro de que ese impuesto sea la mejor manera de lograrlo", dice.
No obstante, y al margen de las críticas a la política económica del Gobierno, el máximo responsable de Aecoc deja también claros cuáles son los retos a los que se tiene que enfrentar el gran consumo. "En primer lugar, tenemos que mejorar la productividad y competitividad del sector, que es una tarea compartida con todos los demás sectores. En segundo lugar, mejorar la sostenibilidad del gran consumo, desde un punto de vista medioambiental, pero también social y económico, y, por último, desarrollar la multicanalidad y la digitalización, con la implantación de las nuevas tecnologías", concluye.