La ministra de Economía, Nadia Calviño, ha presentado el nuevo cuadro macroeconómico, que debe enviarse a Bruselas con las líneas maestras de los Presupuestos. En las nuevas previsiones, el Gobierno contempla una revisión a la baja de una décima tanto del crecimiento previsto para este año, que se sitúa en el 2,6%, como el de 2019, en el 2,3%, ante un menor aporte de las exportaciones. Asimismo mantiene el objetivo de déficit del 1,8% frente al 1,3% heredado del Ejecutivo del PP y el único aprobado por el Congreso.
En cuanto al empleo, el Gobierno ha mantenido las previsiones. Así, la tasa de paro se mantiene en el 15,5% para este año y en el 13,8% para 2019. Al término de la reunión del Consejo de Ministros, Calviño afirmó que se trata de unas previsiones "prudentes", que se encuentran en los "límites inferiores" de los rangos de previsiones nacionales e internacionales.

Calviño ha anunciado que en 2019 se alcanzará por primera vez superávit primario, ya que la ratio de deuda/PIB se reducirá este año y el próximo el doble que en los tres años anteriores. Economía calcula que la deuda pública bajará 1,5 puntos porcentuales, pasando del 98,1% de 2017 al 95,5% a finales de 2019.
Así las cosas, el Gobierno ha elaborado el plan presupuestario con un objetivo de déficit público del 1,8% del PIB, una meta ya pactada con Bruselas durante la primavera pasada, pero que fue rechazada por el Congreso en el mes de julio.
En este sentido, el techo de gasto que contempla el borrador presupuestario mantiene un límite de gasto no financiero de 125.064 millones de euros, el 4,4% más que el aprobado en 2018 y que representa un incremento de gasto en 5.230 millones de euros. "El Gobierno ha propuesto una senda realista porque sino sería quitar 6.000 millones de gasto a las administraciones públicas y la cifra del Presupuestos de 2018 no era real", ha dicho la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
Montero ha explicado que el Gobierno seguirá trabajando para hacer posibles los cambios normativos que permitan ver la luz a la nueva senda, y ha defendido que con ella se corrige el incumplimiento "flagrante" de los objetivos en los últimos años.
La senda de déficit planteada por el Gobierno de Pedro Sánchez, rechazada por el Congreso a finales de julio, plantea un déficit del 2,7% este año, cinco décimas más que la senda del Ejecutivo de Rajoy, un 1,8% para 2019 (cinco décimas más), un 1,1% para 2020 (ocho décimas más) y cuatro décimas en 2021, frente al superávit que auguraba el anterior Gobierno.
¿De dónde espera recaudar el Gobierno?
El Gobierno prevé elevar en 5.678 millones de euros la recaudación con las nuevas medidas tributarias acordadas con Unidos Podemos en el acuerdo presupuestario alcanzado con esta formación política. De este importe de mayor recaudación, 4.489 millones irán al presupuesto del Estado, y el resto a la Seguridad Social y las cuentas autonómicas. Consulte aquí el detalle de todas partidas.