
El Gobierno ha presentado esta mañana el nuevo cuadro macro económico y la senda de déficit y el techo de gasto sobre los que se deberían apoyar los Presupuestos Generales del Estado para 2019. El citado cuadro contempla un déficit del 1,8% del PIB para el próximo año, frente al 1,3% heredado del Ejecutivo del PP y que es el único que ha sido aprobado en el Congreso.
El hecho de que el Gobierno haya remitido esa previsión a Bruselas ha sorprendido a propios y extraños puesto que esa senda de déficit fue tumbada por el Congreso el pasado mes de julio y tampoco ha sido aprobada por el Senado.
De hecho, lo último que se sabe de este objetivo de déficit es que el Congreso lo rechazó. Es más: según la Ley de Estabilidad Presupuestaria, al Gobierno le queda solo una bala -tras el rechazo de julio- para llevarlo al Congreso y lograr su aprobación. Y aunque lo lograse, no hay que olvidar que el Senado, gracias a la propia Ley de Estabilidad, tiene capacidad legislativa plena para vetar este déficit, algo que con toda seguridad ocurrirá por la mayoría absoluta de la que disfruta el Partido Popular en la Cámara Alta. Si esto ocurre, el Ejecutivo tendrá que asumir automáticamente el déficit 'popular' del 1,3%.
Tanto el Gobierno como Podemos propusieron a finales de agosto la modificación de la Ley de Estabilidad para, precisamente, lograr que se suprima la capacidad de veto del Senado al déficit.
Pero hay un muro insalvable: al menos hasta marzo, presumiblemente, este cambio legislativo no se podrá haber aprobado, puesto que la Mesa del Congreso ha rechazado tramitarlo por la vía de urgencia o en lectura única. Además, este órgano, que dominan PP y Ciudadanos, ha puesto coto a cualquier posible 'atajo' legal para llevar a cabo el cambio en el menor tiempo posible.
Así las cosas, no parece haber escenario viable para que el Gobierno pueda presentar a finales de noviembre, como ha pronosticado María Jesús Montero, ministra de Hacienda, un proyecto de Presupuestos con un déficit del 1,8%. De ahí que durante su intervención en el Consejo de Ministros no haya descartado tener que volver al 1,3% que aprobara el Gobierno de Mariano Rajoy, si la ley que contempla el veto del Senado no está aprobada, como así se espera. En ningún caso se van a presentar unos Presupuestos con una senda que no haya sido aprobada en el Congreso.