Economía

Las diez razones de Roubini para profetizar un nuevo colapso financiero peor que el de Lehman Brothers

  • Prevé una nueva crisis financiera y seguida de recesión en 2020
  • "La siguiente puede ser incluso más grave y prolongada que la anterior"
El economista Nouriel Roubini.

Nouriel Roubini vuelve a la carga justo diez años después de la última crisis financiera. El economista, también conocido como Doctor Catástrofe, fue uno de los pocos que vio venir el estallido de la crisis financiera de 2008. Ahora pronostica que en 2020 se darán las condiciones necesarias para una nueva crisis financiera, seguida de una nueva recesión económica.

La primera causa que desatará esta situación está en la política fiscal aplicada por Donald Trump. Gracias a ella, "la economía de EEUU crece por encima de su nivel potencial", indica el experto. "En 2020 el estímulo se agotará", y el crecimiento económico sufrirá un frenazo.

En segundo lugar, para Roubini, la economía EEUU se está "sobrecalentando" y la inflación se situará por encima del objetivo de la Fed. "La Reserva Federal de los Estados Unidos seguirá subiendo la tasa de referencia desde el 1,75%- 2% actual a por lo menos 3,5% en 2020", provocando tensiones en los intereses a corto y largo plazo en la deuda y también en el dólar. "Esto implica que los otros grandes bancos centrales seguirán a la Reserva Federal en la normalización de la política monetaria, lo que reducirá la liquidez global y generará presión alcista sobre los tipos de interés", indica.

En tercer lugar, es casi seguro que las disputas comerciales del gobierno de Trump con China, Europa, México, Canadá y otros países se agravarán, lo que llevará a menos crecimiento y más inflación.

En cuarto lugar, hay otras políticas de Estados Unidos que seguirán añadiendo presión estanflacionaria y obligarán a la Reserva Federal a subir todavía más los tipos de interés como la restricción de los flujos de tecnología e inversiones desde y hacia Estados Unidos, los límites a la inmigración que se necesita para mantener el crecimiento conforme la población estadounidense envejece; el desaliento de inversiones en economía verde; y la falta de una política de infraestructura que permita resolver restricciones de la oferta.

En quinto lugar, es probable que el crecimiento en el resto del mundo se desacelere, sobre todo cuando otros países consideren adecuado tomar represalias contra el proteccionismo estadounidense. "China debe frenar el crecimiento para hacer frente a su exceso de capacidad y de apalancamiento, o se producirá un aterrizaje forzoso; además, los mercados emergentes, que ya están en situación frágil, seguirán padeciendo el proteccionismo y el endurecimiento monetario en Estados Unidos", comenta.

En sexto lugar, el crecimiento en Europa también será más lento, debido al ajuste de la política monetaria y a fricciones comerciales. Además, políticas populistas en países como Italia pueden llevar a una dinámica de deuda insostenible en la eurozona.

En séptimo lugar, en las bolsas de Estados Unidos y del mundo sigue la efervescencia. "Los ratios precio/ganancias en Estados Unidos están un 50% por encima de la media histórica, el capital privado está excesivamente sobrevaluado, y los bonos públicos también están demasiado caros en vista de sus bajos rendimientos y primas a plazo negativas", señalan. Y el crédito de alto rendimiento también se está volviendo cada vez más caro ahora que la tasa de apalancamiento corporativo en Estados Unidos alcanzó máximos históricos.

En octavo lugar, "una vez producida una corrección, habrá más riesgo de iliquidez y ventas a precio de derribo", y por tanto, de colapso de los mercados financieros.

El experto cree que Trump puede terminar llevando a EEUU a un enfrentamiento militar con Irán

En noveno lugar, "hace poco Trump atacó a la Reserva Federal con una tasa de crecimiento del 4%, ¿qué no hará en el año electoral 2020, cuando es probable que el crecimiento haya caído por debajo de 1% y aparezcan las pérdidas de empleo?, se pregunta Roubini. El experto cree que Trump puede terminar llevando a EEUU a un enfrentamiento militar con Irán.

La décima razón es la "tormenta perfecta" desatada y la escasez de herramientas para pararla. "Los abultados balances de los bancos centrales y la falta de espacio para bajar los tipos de interés reducirán la posibilidad de seguir aplicando políticas monetarias no convencionales", señala.

Según Roubini, "a diferencia de 2008, cuando los gobiernos tenían las herramientas necesarias para evitar un derrumbe descontrolado, a la hora de enfrentar la próxima desaceleración las autoridades tendrán las manos atadas, con un endeudamiento general superior al de la crisis anterior, cuando se produzca, la siguiente crisis y recesión puede ser incluso más grave y prolongada que la anterior".

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Jesús
A Favor
En Contra

Solo hay que leer la Biblia para saber que va a haber una crisis.

7 años de vacas gordas y 7 años de vacas flacas.

El problema es saber de que es la crisis, cuando llegará exactamente y cómo de grave será.

Lo demás, literatura.

Puntuación 27
#1
Carlos
A Favor
En Contra

Y, además, el Madrid dejará de ganar la Champions.

Crisis total!

Puntuación 13
#2
Jose
A Favor
En Contra

Otro gurú que castañea. Cansado ando de tanto... "será en octubre".

Todos los años se termina el mundo con las profecías de Nostradamus, con las aventuras de los gurús económicos y con mi suegra.

El colapso ya lo tenemos desde hace tiempo, cada día el rico más rico y el pobre más pobre. Las clases medias a desaparecer y mientras tanto algunos a entretener al circo.

Puntuación 27
#3
de-maria
A Favor
En Contra

Pero mundial o para el dos co.Jones que está inflado un 300% desde máximos 2007?

Y con el tontopoyass de Trump 🙈jaja

Puntuación -10
#4
Ana27
A Favor
En Contra

Vaya!. Aparecio 'Dr. Doom'. Hacia tiempo que no asomaba la nariz. JAJAJA, Roubini que ya te conocemos!. JAJAJA.

Puntuación 5
#5
miguel
A Favor
En Contra

que le pregunten al primo de rajoy, ese sí es un fumeta o sea profeta

Puntuación -5
#6
A Favor
En Contra

Que el trueque se acerca en el mejor de los casos.

Puntuación 5
#7
One
A Favor
En Contra

Desde el momento que se retiren los estímulos en todo el mundo y la compra de deuda por parte de los bancos centrales empezará el desastre. A partir de enero de 2019. Y no es necesario vaticinarlo. Algo así como cuando retiraron los estímulos del New Deal en 1938...volvió la crisis que nunca se había ido realmente. Ahora igual...

Puntuación 22
#8
Usuario validado en elEconomista.es
MrSancocho
A Favor
En Contra

se aprendieron el libreto al dedillo, la economía tiene fluctuaciones cíclicas normalmente rondan entre 10-15 años, a excepción de alguna chapuza intermedia, y la magnitud de las crisis vienen determinadas por las especulaciones de los tolais de turno, en nuestro caso el ladrillo. Un día se darán cuenta que es imposible crecer siempre a un ritmo constante y ese día le darán el nobel.

Puntuación 14
#9
One
A Favor
En Contra

Y siendo que a partir de enero de 2019 ya empieza poco a poco el desastre por la retirada definitiva de estímulos (New Deal 2.0) pues se entiende a la perfección porque UK abandona el barco el 29 de marzo de 2019. No es que UK estará mal, es lo mal que estará la mayoría cuando ya no se compre deuda.

Puntuación 12
#10
A Favor
En Contra

El proposito de este sistema ya no tiene sentido.

Puntuación 5
#11