Economía

El camino más rápido hacia la próxima crisis en Europa pasa por Italia

  • El nuevo gobierno despierta los fantasmas de la crisis de deuda soberana

Primero vino el Brexit, luego Donald Trump, y ahora la rebelión de votantes italianos enojados ha dado un nuevo golpe de populismo a la Europa Continental. Un gobierno entre el M5S y la Liga puede llevar a Italia al borde del rescate financiero si cumplen sus promesas electorales, sin tener en cuenta la delicada situación financiera del país. Italia despierta los fantasmas de la crisis de deuda soberana y de ruptura del euro. Los expertos alertan de que el camino más rápido para una crisis en Europa pasa por Italia. l La situación en Italia enciende la deuda periférica: sus rentabilidades también empiezan a subir

Italia, uno de los miembros más endeudados del euro, ya se acercó al rescate financiero durante la crisis de deuda soberana. Ahora ha sucumbido a las fuerzas del nacionalismo y del proteccionismo que surgieron en los últimos dos años. Los esfuerzos para formar una amplia coalición para diluir el poder del Movimiento Cinco Estrellas (M5S, por sus siglas en inglés) contrario al establishment fracasaron esta semana y el líder del partido, Luigi Di Maio, de 31 años, ha pasado a tener contactos con Matteo Salvini, líder de la Liga, heredero directo de la Liga Norte con fuertes connotaciones xenófobas. Todavía quedan por resolver cuestiones importantes, pero Italia va camino de convertirse en el país más grande con un gobierno populista entre los fundadores de la Unión Europea.

Las negociaciones se centran en implementar la promesa de la Liga de un tipo impositivo fijo del 15% para personas y empresas con la iniciativa de M5S de una renta mínima para los ciudadanos más pobres. Donde hay consenso es en tumbar la reforma de las pensiones que aprobó el gobierno tecnócrata de Mario Monti y que sirvió para que el país esquivara la crisis.

El asesor económico de Salvini y exbanquero de inversiones, Guglielmo Picchi, señala que la Liga exigirá limitaciones a la inmigración, recortes de impuestos, y una posición dura con Bruselas en las negociaciones con el M5S.

"La dificultad en las conversaciones no es tanto quién hace qué, sino en las prioridades", declara Picchi a Bloomberg, y añade que "tenemos que tener cuidado con la renta que propone M5S, Italia no puede estar derrochando el dinero".

Los mercados reaccionan

El mercado más o menos ha estado calmado desde las elecciones a pesar de que el resultado abocaba a extrañas alianzas para que hubiera Gobierno. Al iniciarse los contactos entre M5S y la Liga, la prima de riesgo del país, el diferencial entre la deuda a 10 años con los bonos alemanes se ha ampliado hasta los 138 puntos básicos. La brecha ha crecido en 15 puntos básicos en las últimas tres sesiones, la peor racha desde el pasado mes de diciembre.

Reducir los impuestos para estimular el crecimiento es un esfuerzo arriesgado para un país con cuentas públicas haciendo aguas. No hace falta mucho para que la deuda de Italia se sitúe en niveles insostenibles si se produce un repunte de los intereses o una desaceleración de la economía.

El monto de la deuda pública de Italia representa el 130% del PIB del país, la segunda mayor de Europa después de Grecia. Si hay un futuro gobierno tras echarse al lado Berlusconi, las dos promesas bandera de ambos partidos tendrá un coste millonario.

"Italia no está  muy lejos de una crisis de deuda como la de hace cinco años", indica Stephanie Flanders, jefe de Bloomberg Economics, y advierte que Europa sufrirá otra crisis de deuda soberana. "El camino más rápido para una nueva crisis en Europa pasa por Roma", subraya. La prima de riesgo italiana todavía se mantiene lejos de los 213 puntos básicos que alcanzó cuando Marine Le Pen pasó a la segunda vuelta de las elecciones francesas.

Ni si quiera el nivel actual se acerca a los 187 puntos básicos de diciembre de 2016, con la dimisión Matteo Renzi y que abrió la puerta a unas elecciones anticipadas. El caos político puede terminar con el mejor momento que ha pasado Italia en los últimos meses. Como el resto de países periféricos, el país se está beneficiando de la política monetaria del BCE. La economía europea está resurgiendo e Italia crece al mayor ritmo en más de seis años, a pesar de la deuda. "Si Italia tuviera que pasar por una crisis política, este es el mejor momento", ha indicado John Normand, jefe de estrategia de JP Morgan.

El problema de fondo para Italia está en la clase política. Las fuerzas más conservadoras no han logrado convencer a los votantes de que la receta europea de mercados libres y fronteras abiertas puede mejorar las condiciones de los trabajadores, tras años de estancamiento de salarios.

Crisis política

Como en otros países, los partidos clásicos han sufrido en las últimas elecciones. El Partido Demócrata del dimitido Renzi sufrió el peor resultado de su historia. Silvio Berlusconi, que volvió a liderar Forza Italia, fue eclipsado por la Liga. Con la amenaza de que se repitan las elecciones, Berlusconi ha liberado a Salvini para negociar con el M5S.

Sin embargo, M5S es diferente a la de hace dos años, sobre todo desde que Di Maio asumió el liderazgo de la formación sustituyendo al comediante Beppe Grillo. Lo más importante es que dejó la promesa de celebrar un referéndum en Italia sobre la salida del euro. Se espera que Bruselas sea crítico con el nuevo gobierno que salga de Italia.

A la Unión Europea se le acumula los problemas, en mitad de la negociación del Brexit, y no se puede permitir otra salida de un miembro del club. "Podría meterse en problemas y no hay un plan real sobre qué hacer con Italia a nivel europeo" si hay un amago de salid, explica Megan Greene, economista jefe de Manulife Asset Management. "Si vemos que el gobierno italiano realmente choca con Bruselas, podríamos ver de nuevo la apuesta de que Italia estaría mejor fuera de la zona del euro".

comentariosicon-menu22WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 22

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Marc
A Favor
En Contra

Es hora que el euro (error histórico) se abandoné

Mejor para todos...

Puntuación -7
#1
Sevillo
A Favor
En Contra

Un Xexit a tiempo es mejor que a destiempo

Reino unido han sudo unos genios no metiendose en el euro

Puntuación 10
#2
VERDADESCOMOPUÑOS
A Favor
En Contra

La jefa de europa, la sra merkel, la que presuntamente ha hecho de España,italia, portugal y grecia presuntos protectorados, ha sembrado vientos que tenga mucho cuidado no vaya a recoger tempestades



LOS POLITICOS NOS ENGAí‘ARON PARA METERNOS EN EUROPA Y NOS DIJERON UNAS COSAS QUE SE PUEDE VER NO SE HAN CUMPLIDO.

Puntuación 22
#3
San Chopanza
A Favor
En Contra

La UE es una buena idea. La unión hace la fuerza; es cosa bien sabida, más en el mundo de la Globalización. Los que critican los beneficios que a España nos ha aportado la UE, en el aspecto económico, creo que sólo pueden ser calificados como analfabetos en economí­a.

Pero no todo es economí­a. Y la unión es un imposible cuando hay paí­ses que se saltan las normas de la unión. Bien incumpliendo los acuerdos económicos, como pretende ahora hacer Italia, lo cual nos afecta negativamente a todo, bien incumpliendo los acuerdos judiciales (como Alemania y Bélgica, al dar cobijo a los golpistas).

¿Cómo puede seguir España en Schengen cuando hay paí­ses que dan cobijo a nuestros delincuentes?

Puntuación 32
#4
A Favor
En Contra

poco a poco se acaba la dictadura alemana en europa

Puntuación 16
#5
avizor
A Favor
En Contra

Los paletos nunca debisteis abandonar los pueblos. Esto de Europa os viene muy grande y no habeis entendido nada. Seguir comprando pisos.

Puntuación -12
#6
Alberto
A Favor
En Contra

Aunque le echemos la culpa a los partidos, detrás de éstos están los votantes.

Una vez más, es un triunfo de los brutos. Pero es un triunfo aparente y pasajero, porque la verdadera consecuencia de convertir la brutalidad en planes de gobierno será el sufrimiento que les caerá encima más adelante.

¿A quién le echarán la culpa cuando les pase eso?

Puntuación 22
#7
john
A Favor
En Contra

A ver si os enterais. La deuda se va a pagar en cuentagotas y a dosis pequeñas.

Y si os poneis tontos, no cobrareis. No haber hecho tonterias.

Por tanto menos palabreria con la deuda que ya cansa.

Puntuación -1
#8
ptm
A Favor
En Contra

Ya mismo salen Merkel&Draghi a rescatarla.

Puntuación -1
#9
David
A Favor
En Contra

No si al final España va a ser el paí­s más estable del sur de Europa.

Puntuación 7
#10
casaca roja
A Favor
En Contra

4 por que esos paí­ses son DEMOCRACIAS avanzadas en las cuales PRIMA el bienestar social además de ser potencias económicas,industriales etc,etc.........todo lo contrario a nuestro convertido paí­s de los desastres SE LO VUELVO A EXPLICAR?

Puntuación -6
#11
A Favor
En Contra

España sera el ultimo paí­s en abandonar la trampa que asido el EURO una Europa de golfos como la JUR que se dedican a robar bancos solventes como el BANCO POPULAR para RESCATAR AL SANTANDER

Puntuación 3
#12
Que tiempos aquellos
A Favor
En Contra

Cuando eramos felices con la peseta

Puntuación 8
#13
JMT
A Favor
En Contra

Esto se deshace. Aunque, bien mirado ¿ qué nos da la UE además de asco ? ¿Cuál es su futuro a medio o largo plazo ?

Puntuación 6
#14
A Favor
En Contra

Lo que se estará riendo Trump !!!

Puntuación 12
#15
7gyh6uh6yg
A Favor
En Contra

si volvemos a la peseta, apretaros los machos los pensionistas y trabajadores.

a los ricos ?? a los ricos les da igual, esos tienen todo el dinero que quieran y mas.

Puntuación 10
#16
Usuario validado en elEconomista.es
profundo sur
A Favor
En Contra

euro, peseta, no tenéis ni idea

con la peseta la íºltima crisis hubiéramos como Argentina con corralito, estarí­amos cobrando 800 mil pesetas al mes de media ... pero con una moneda que para comprar un portatil tendrí­amos que gastar el sueldo de medio mes y así­ todo

mejor no decir tonterí­as, el caso RU es distinto porque tienen una moneda fuerte y aíºn así­ lo van a pasar canutas (y van a perder la moneda fuerte)

Puntuación -4
#17
CONTRAPUNTO
A Favor
En Contra

AGOREROS

Puntuación 1
#18
Ramon
A Favor
En Contra

Q razón tienes 17, pero q se puede esperar de gente analfabeta económica q además presumen de serlo.

Puntuación -4
#19
Yo
A Favor
En Contra

Que poquito va ahora la sexta a Grecia a hacer especiales sobre el ejemplo de democracia. Pensiones reducidas un 20%, medio paí­s en venta, pero claro, ahora gobierna el podemos griego.

Puntuación 3
#20
Zipi
A Favor
En Contra

La crisis que hemos pasado ha durado mucho más ( todaví­a no está superada ) porque no tenemos divisa que devaluar y los paí­ses acreedores quieren estar cada vez mejor aunque sea a costa de los que peor lo estén pasando . La entrada de España en el Eurotimo fue culpa de los polí­ticos y no es algo que haya beneficiado la vida del ciudadano medio. Eurotimo fuera y Desunión Europea también..

Puntuación 3
#21
pedro
A Favor
En Contra

Uno de los problemas que tienen muchos paí­ses y que no acabamos de entender es que los polí­ticos pensando en su propio beneficio impulsan un gasto píºblico insostenible. Eso es posible e incluso íºtil en momentos determinados pero no se puede prolongar indefinidamente en el tiempo porque el que nos presta el dinero obviamente nos pone condiciones y encima nos sienta mal… no me creo a los polí­ticos que dicen que la economí­a mejorará con gasto píºblico aumentando la deuda, el que se lo crea deberí­a hacérselo mirar porque está completamente engañado. Es bien sencillo, trasladad el caso a una familia que gasta más de lo que tiene y vamos a ver cuánto dura la situación.

Puntuación 6
#22