Economía

Cinco recetas para despejar la incógnita del futuro de las pensiones

Imagen de Dreamstime
Madrid

El año 2018 será un ejercicio decisivo para las pensiones públicas. Por primera vez desde 1985, el futuro de estas prestaciones se ha situado entre las cinco primeras preocupaciones de los españoles, de acuerdo con el Barómetro del CIS de marzo. Contar con una pensión suficiente para poder mantener la calidad de vida y el poder adquisitivo una vez alcanzada la jubilación es la base de las reivindicaciones de los pensionistas, un colectivo que alcanza ya los 9,5 millones de personas.

El debate se ha trasladado de la calle a la Comisión del Pacto de Toledo en el Congreso de los Diputados, que es la encargada de consensuar las medidas que podría tomar el Gobierno en una probable futura reforma de las pensiones. El debate se acaba de retomar tras el parón vacacional y se centra en varios aspectos fundamentales, como el problema de la financiación, la brecha de género o el índice de revalorización de las pensiones. ¿Qué proponen los principales grupos parlamentarios? Para Íñigo Barandiaran, portavoz del Grupo Parlamentario Vasco PNV-EAJ en el Pacto de Toledo, "lo importante es determinar cuáles son las fuentes de financiación que a futuro van a poder sostener las pensiones y la situación de déficit estructural, y cuáles son los medios que se van a proponer para poder sostenerlo".

"Sin un trabajo digno no puede haber pensiones dignas", afirma con contundencia Marcial Gómez, portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos en el Pacto de Toledo. "Hasta ahora, casi todas las reformas han ido directas a contener el gasto en las pensiones, tanto la reforma del 2011 del partido socialista, que aumentaba el periodo de cálculo de cotización para dar la cuantía inicial de la pensión y que también aumentaba la edad para jubilarse, como la reforma de 2013 del Partido Popular, con el índice de revalorización de las pensiones (IRP) y con el factor de sostenibilidad iban en esa línea, en contener el gasto en pensiones", recuerda Gómez, que afirma que "nosotros, al contrario, pensamos que hay que poner el acento en el capítulo de ingresos, que hay que aumentar los ingresos del sistema para que tengamos un sistema de pensiones fuerte, por supuesto que alcance el equilibrio financiero del que ahora carece y que las pensiones del mañana sean suficientes. Por eso nosotros trajimos a la Cámara nuestra reforma del mercado laboral".

Para la portavoz en la Comisión del Pacto de Toledo del Grupo Parlamentario Confederal Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, Aina Vidal, lo fundamental es "la mejora del poder adquisitivo de los pensionistas. Eso tiene que ver con la necesaria derogación del índice de revalorización de las pensiones, ese índice que está haciendo perder poder adquisitivo a los pensionistas", señala Vidal. "Tiene que ver también con la derogación del factor de sostenibilidad, ese factor que en un futuro nos puede llevar a una situación de pérdida de la cantidad de nuestras pensiones", añade.

Garantizar el poder adquisitivo de las pensiones es el punto en común del que parten las negociaciones que se están realizando en el seno del Pacto de Toledo. También es una de las líneas principales de la propuesta del Grupo Parlamentario Socialista. "Las propuestas que de base llevamos son dos: una, garantizar el poder adquisitivo, y para ello creemos que el IPC tiene que ser el índice de referencia para mantener ese poder adquisitivo", explica Mercé Perea, portavoz del Grupo Socialista en el Pacto de Toledo. Para Perea, "en segundo lugar, el sistema de Seguridad Social requiere de medidas urgentes para su sostenibilidad y creemos que el Gobierno de Pedro Sánchez y la ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, en breve pondrán medidas en esos términos".

Uno de los objetivos del Pacto de Toledo es terminar con los desequilibrios del sistema público de pensiones. Uno de los más acusados es la brecha de género de las pensiones. La portavoz del Grupo Confederal Podemos recuerda que "las mujeres tenemos unas pensiones un 38% más bajas que nuestros compañeros y nuestro grupo hace toda una batería de propuestas alrededor de cómo poder llegar a la jubilación en unas condiciones mucho mejores y cómo, además, hacer frente a esas mujeres que hoy tienen unas pensiones tremendamente indignas e insuficientes".

Eliminar la brecha de género es también una de las propuestas del Grupo Parlamentario Popular, como explica su portavoz en el Pacto de Toledo, Gerardo Camps. "Vamos a proponer que el complemento de maternidad se amplíe, porque es la manera de acabar con la brecha de género en pensiones", explica. Para el PP también es importante adecuar la realidad de la sociedad española y reflejar la longevidad en las pensiones: "si vamos a vivir más tiempo, es lógico que vayamos hacia medidas de envejecimiento activo como compatibilizar jubilación y pensión, que se puede hacer al 50%. Proponemos que se llegue al cien por cien, que se pueda cobrar la pensión y estar activo en el mercado de trabajo como autónomo o trabajador por cuenta ajena", explica Camps.

Todos los Grupos Parlamentarios confían en alcanzar un acuerdo que ponga fin, al menos de momento, a las dudas acerca del futuro del sistema público de pensiones. La clave será encontrar un punto de entendimiento sobre el índice elegido para la revalorización cada año de la cuantía de las pensiones y en las fuentes de financiación que permitan eliminar el déficit de la Seguridad Social, que en 2017 fue de 18.000 millones de euros.

"Creo que hemos de adoptar un acuerdo, es lo que necesita este país, lo que necesita la ciudadanía y, por tanto, en lo que tenemos que esforzarnos todos los parlamentarios de los grupos en el Congreso para adoptar ese acuerdo para, como mínimo, garantizar el poder adquisitivo. "Eso tranquilizaría mucho a la ciudadanía y para eso es para lo que estamos aquí", señala Mercé Perea.

"Estoy convencido de que sí. Siempre ha habido acuerdo en el Pacto de Toledo. "No es fácil" -recuerda el popular Gerardo Camps-, "todos los grupos políticos mantenemos nuestras posiciones, pero con las diferencias que tenemos siempre a la hora de llegar a acuerdos, la historia lo que nos dice es que siempre podemos conseguirlo, evidentemente renunciando a una parte de lo que cada uno pretendemos y llegando a puntos de encuentro en materia de Seguridad Social.

Es indispensable, porque el Pacto de Toledo es la garantía del pago de las pensiones de hoy y del pago de las pensiones del mañana".

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Fidelidad
A Favor
En Contra

Así es como se pueden ganar votantes pensionistas Sr. Iglesias.

Puntuación 1
#1
A Favor
En Contra

Los pensionistas, lo tendremos mal, cuando vuelva a entrar un gobierno de derechas.

Puntuación -13
#2
Pikan
A Favor
En Contra

Di que sí, nada mejor para los pensionistas que los asesores de Maduro. Ese es el camino.

Puntuación 11
#3
A Favor
En Contra

Las pensiones del futuro una tienda quechua, de esas que lanzas y se abre, una lata de atún y botella de agua, de las pequeñas, y para los días de fiesta doble ración de atún

Puntuación 11
#4
Jose Maria
A Favor
En Contra

PACTO DE TOLEDO.- Estos componentes están buscando UNA MILONGA, solamente cuentan MILONGAS Y MILONGAS y pasando el tiempo ¿Cobran por asistir a la justas?

ALEMANIA EN 1990.-Tomó una decisión para que no quebrase el Fondo de PENSIONES. Y o nó leen o no tienen inteligencia para nada. Alemania cambio a Tasa Sustitución y esto es = Vida Laboral Real. NI PARA COPIAR.

NO HAY NINGUN SISTEMA EN EL MUNDO MUNDIAL, que puede pagar más que por lo que cotiza. En España la pensión es un 82/85% de los últimos salarios. En Alemania es de un 37%.

La conclusión es FACIL DE VER, EN ESPAÑA, MAYORIA PENSIONISTAS cobran un 45% MAS LES CORRESPONDE POR COTIZACIONES. ¿Quién paga ese 45% más de lo que deben COBRAR?

Esto en la ESCUELA DE MI PUBLO, me lo explicaba el maestro, para que sirve la MEDIA ARITMETICA, para calcular le media de todo lo pagado, para calcular la BASE REGULADORA.

CUANDO PASA ESTO, resulta a muchos, NOS ROBAN, puesto que es tan fácil SABER ESTO, que no se ha arreglado porque no han querido. Y las directrices para haber arreglado este problema lo INSINUAN EN LOS ANTERIORES PACTOS DE TOLEDO. Una cosa en una PENSION, por lo que has cotizado y otro LAS NECESIDADES MINIMAS DE vida, pero este complemento debe venir de PRESUPUESTOS GRALES DEL ESTADO.

Puntuación 6
#5