La pensión media que reciben los jubilados en España representa el 58,5% del salario medio nacional que perciben los trabajadores en 2018, una tasa que ha mejorado más de 10 puntos en la última década. Mientras que los pensiones de jubilación se han revalorizado en este periodo un 33,26%, los salarios en cambio, sólo han crecido un 7,28%.
Un trabajador español actualmente cobra, de media, 1.844,24 euros mensuales, según los datos más recientes del primer trimestre de este año, recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), mientras que un jubilado recibe 1.079,16 euros al mes como pensión.
El coste salarial por trabajador se ha incrementado un 7,28% respecto al registrado unos diez años antes, en el primer trimestre de 2008, cuando el salario medio mensual ascendía a 1,719,02 euros.
Mientras la pensión mensual que recibe un jubilado se ha incrementado un 33,3% desde los 809,8 euros de marzo de 2008, teniendo en cuenta los datos consultados del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Hay que tener en cuenta que en la actualidad la pensión máxima tiene un tope de 2.614,9 euros mensuales y que diez años antes era de 2.393,9 euros al mes.
Por eso, la pensión media es inferior al salario medio y suponía el 58,52% en marzo de 2018, una tasa que no obstante se ha incrementado respecto al 47,11% de diez años antes.
Las pensiones han experimentado una alza cuatro veces superior, porque se fijaron mayores incrementos en gran parte del periodo, pero sobre todo porque en esta década han ido entrando al sistema de pensiones más altas, mientras que los salarios se mantuvieron congelados, sufrieron recortes o ligeros ascensos. En los primeros años de la crisis las pensiones de jubilación experimentaron alzas superiores al 3 %, llegando a superar el 7 % en 2008.
Con la reforma que se aprobó en 2013 del sistema de pensiones, se comenzó a aplicar el índice de revalorización y, desde entonces, las pensiones han crecido anualmente el 0,25% con la excepción de este año, que se suma una alza adicional que con carácter general supone un aumento del 1,35 %, si bien en el caso de las mínimas alcanzará el 3 %.
En la actualidad, los datos de la cobertura de la pensión sobre el salario son diferente de unas comunidades a otras, registrándose el mayor dato en Asturias, del 70,17% y el menor en Galicia, el 55,16%. Esto se debe a que en Asturias el salario asciende a 1.867,9 euros y la pensión media es de 1.310,62 euros, mientras que en Galicia, los trabajadores ganan 1.630,76 euros mensuales de media y los jubilados reciben de pensión sólo 899,51 euros.
El mayor salario medio se registra en Madrid (2.301,9 euros), seguida por País Vasco (2.128,34 euros), Cataluña (1.980,79 euros) y Navarra (1.945,66 euros), que están por encima de la media de española ( 1.844,24 euros). En cambio los más bajos se registran en Extremadura (1.426,13 euros) y Canarias (1.556,22 euros).
En cuanto a las pensiones, las más elevadas están en País Vasco (1.333,81 euros mensuales), Asturias (1.310,62 euros), Madrid (1.272,28 euros) y Navarra (1.223,17 euros), y las más bajas en Extremadura (889,65 euros) y Galicia (899,51 euros).
En los últimos 10 años la situación casi no ha cambiado ya que los salarios más altos seguían registrándose en las mismas regiones que ahora, al igual que los menores. Lo mismo sucedía con las pensiones.