Economía

¿En qué sectores se han recuperado más los salarios? Vuelve la alegría a los sueldos de los trabajadores de banca y seguros

Foto: Getty.

Los años más duros de la crisis económica se cebaron con los trabajadores y con los salarios. La destrucción de empleo sacaba a las personas del mercado, cuando volvían a trabajar ya no mantenían las mismas condiciones en el sueldo. Además, en sectores con fuerte componente de temporalidad y parcialidad, como la hostelería siguen manteniendo los mismos niveles retributivos que en lo más profundo de la crisis. El sector financiero y de seguros lidera la recuperación gracias a que en el primer trimestre de este año se han disparado los costes salariales.

La encuesta de Costes Laborales del INE revela que el año ha empezado muy bien para los trabajadores del sector financiero y de seguros. Los salarios ordinarios han subido de media más de 200 euros brutos durante el primer trimestre del ejercicio. Las nuevas contrataciones con nóminas más elevadas y las alzas salariales hacen que la retribución del sector sea la que más se ha recuperado desde los mínimos de la crisis económica.

En concreto, se ha revalorizado un 11,7%, registrándose la evolución de un coste laboral de 2.971 euros en marzo de 2012 hasta los actuales 3.318 euros, del primer trimestre de este año. Esta actividad fue junto a la construcción unas de las grandes afectadas de la crisis. La concentración del sector afectó a la reducción de plantilla y de costes para las entidades financieras.

Por otra parte, la construcción ha conseguido casi recuperarse, registrando de coste salarial por trabajador en el último dato de este año 1.611 euros sólo estás 4 euros más bajo que el registrado en el primer trimestre de 2012, 1.615 euros. El coste salarial ha caído desde la crisis un 0,24%.

La construcción y los servicios no han conseguido recuperarse desde la crisis económica, el coste salarial acumula una bajada de 0,25% en la construcción mientras que en el sector servicios disminuye un 0,43%. Por grandes sectores de actividad económica, la industria es el único que puede presumir de recuperación, aparte de tener los mayores salarios de media, en el primer trimestre de 2012 se registró una media de 1.827,09 euros de coste salarial por trabajador mientras que en el primer trimestre de este año fue de 1.916,34 euros, que supone un aumento del 4,87%.

Si desglosamos los sectores, en las industrias desde la crisis, dos de ellas han tenido una recuperación en el coste salarial por trabajador de unos 100 euros, estas industrias son la manufacturera con un aumento del 5,6% y los suministros de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación con un 5,4%.

El de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado es el sector que tiene el coste laboral más alto tanto en el primer trimestre de 2012 con unos salarios de 3.668 euros como en el primer trimestre de 2018 con 3.623 euros. Aunque tenga el salario más alto es la única de las secciones del sector industrial que no se recupera el coste laboral disminuyendo en 40 euros, un 1,23% menos.

Le siguen en recuperación las actividades profesionales, científicas y técnicas con un 9,03%, situándose como el tercer salario más alto dentro del sector servicios. La hostelería es una de las actividades que no han tenido casi recuperación en el coste salarial sólo un 1,84%, en el primer trimestre de 2012 se registró 1.009 euros y en el primer trimestre de 2018, 1.027 euro, según los datos recopilados.

 

En la hostelería hay que tener en cuenta que los mayores datos siempre se registran en los terceros trimestres ya que coinciden con las vacaciones de verano. En el tercer trimestre de 2017 se registró el dato más algo 1.113 euros. Esta actividad es una de las peores remuneradas (tiene los salarios más bajo de todos los sectores), pese a que el turismo está registrando cifras récord.

Aparte de la construcción y los suministros de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, seis profesiones más tampoco han conseguido recuperarse. La educación es una de ellas, consiguió repuntarse en 2015 (1.576 euros), pero el año siguiente cayó y en la actualidad se queda con un dato negativo del -0,8%, registrando en 2018 (1.549 euros) menos coste salarial que en 2012 (1.563 euros)

Las actividades sanitarias y servicios sociales es el sector que menos se ha recuperado, registrando una caída de 6,23%, los salarios han disminuido más de 100 euros, registrando 1.875 euros en el primer trimestre de 2012, mientras que en el primer trimestre de este año alcanzaba la cifra de 1.758 euros.

Tampoco los sueldos de los funcionarios, recogidos en la sección de Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria, alcanzan los niveles previos a la crisis. Acumulan una caída del -2,03%. El colectivo de trabajadores públicos sufrieron la supresión de la paga extra de diciembre de 2012, un recorte del 5% a los salarios en 2010 y la posterior congelación de estos en 2011, 2012, 2013 y 2014.

Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (-1,81%), otros servicios (-3,24%), y transporte y almacenamiento (-0,53%), son el resto de secciones que no se han conseguido recuperar con el paso de los años.

En los datos registrados no se ha tenido en cuenta el IPC (Índice de Precios de Consumo), por ejemplo en las industrias extractivas se registra un aumento del 13% de 2012 a 2018 pero en realidad si se tiene en cuenta el IPC, no ha aumentado si no al contrario ha disminuido un 2,36%, lo que refleja una pérdida de poder adquisitivo en términos reales. De los 18 sectores de actividad analizados sin tener en cuenta el IPC, 10 de ellos evolucionan positivamente y sólo ocho se quedan con un dato negativo, mientras que si aplicamos el efecto de la inflación sólo son cinco de ellos los que se recuperan frente a 13 que no lo hacen.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky