
Que las marcas no pierdan competitividad ni sufran un desposicionamiento comercial de su gama de producto. Con este objetivo, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha aprobado un régimen transitorio a la aplicación del nuevo ciclo de homologación de consumos y emisiones WLTP (Procedimiento Mundial Armonizado para Ensayos de Vehículos Ligeros, por sus siglas en inglés) -que entra en vigor el 1 de septiembre- hasta el 31 de diciembre de 2020, de forma que se usarán unos valores correlados para reducir el impacto sobre el sector.
La entrada en vigor de la nueva normativa ha generado una gran incertidumbre en el sector con todos los actores implicados -fabricantes, concesionarios...- expectantes y con negociaciones al más alto nivel para intentar minimizar el impacto de su implantación.
Durante este último mes los concesionarios españoles han lanzado una oleada de ofertas que han llegado hasta el 40% de descuento por la nueva normativa europea, ante la obligación de comercializar los vehículos homologados con el protocolo actual antes del próximo 1 de septiembre. Esta situación ha terminado por disparar las ventas de vehículos durante el mes. Mientras, plantas como las de Volkswagen en Navarra o Seat en Martorell se han visto afectadas ante la escasez de motores para mantener los ritmos de fabricación.
A partir de septiembre, a todos los vehículos nuevos matriculados les será de obligado cumplimiento la aplicación del nuevo protocolo para calcular con mayor precisión el consumo y las emisiones de CO2 de un vehículo. De este modo, se seguirá impulsando la reducción de los niveles de emisión del parque móvil a través de la incorporación de nuevos vehículos más eficientes que cumplen con los estándares europeos.
Ahora bien, el mismo reglamento europeo prevé una herramienta que correlaciona los valores de CO2 del WLTP con los valores del NEDC (el procedimiento que se usa actualmente) de forma que se cuente con una base comparable mientras conviven ambos tipos de medición, hasta finales del año 2020. Según confirma en una nota, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo permitirá utilizar el valor correlado hasta esa fecha para dar un tratamiento homogéneo a la fiscalidad de los vehículos y mitigar el impacto directo sobre la demanda de automóviles del WLTP.
Además, el Gobierno creará una Mesa de Movilidad con el sector del automóvil para tratar, entre otras cosas, de la configuración final de la fiscalidad en el sector. Faconauto considera que, con las medidas anunciadas este viernes, se abre un espacio para poder afrontar un cambio y se elimine el impuesto de matriculación y se grave el uso y no la propiedad del vehículo. "También es una oportunidad para renovar el parque automovilístico español, así como para que sean los vehículos que contaminan más los que más paguen", apunta.
Desde Anfac también se valora positivamente la aprobación de esta transición ordenada hacia el nuevo WLTP, una medida que en palabras de su vicepresidente ejecutivo, Mario Armero, limita la posible caída de la demanda que se hubiera producido por un incremento de la tributación sobre cada automóvil nuevo. "Los posibles aumentos en el impuesto de matriculación se ven mitigados gracias a un mecanismo de correlación entre ambos sistemas de medición", reza la nota de la asociación.
Después de semanas de negociación, el Departamento que dirige Reyes Maroto ha aceptado aplicar otros valores que convivan simultáneamente con la llegada del WLTP y que permitirían reducir el impacto sobre el sector, ya que son más similares al ciclo anterior NEDC.
La diferencia con las mediciones NEDC, con dichos valores, permitirá reducir a un 5% de media el impacto de precio en España que podrían alcanzar los automóviles con el WLTP, en comparación con la subida del hasta 20% que se registraría sin estos valores adaptados.
Con esta medida, señala el Ministerio de Industria, no se exime a ningún vehículo de cumplir con las emisiones establecidas en la nueva homologación, aunque con la aplicación del índice correlado se gradúa el impacto fiscal del cambio de procedimiento y se promueve la renovación del parque móvil. A su vez, facilita la transición ordenada a una movilidad y una fiscalidad más sostenibles, una de las apuestas de este Gobierno.
Pruebas más realistas
El nuevo WLTP incluye pruebas, también en laboratorio, que son más realistas que el ciclo anterior, lo que permitirá que los consumos y las emisiones se acerquen más a los datos reales de conducción. No obstante, esto provocará que un mismo coche publique mayores emisiones con el nuevo protocolo respecto al NEDC.
Esto podría provocar que muchos de los automóviles exentos en la actualidad del pago del impuesto de matriculación en España serían 'penalizados' con este gravamen y también que otros que ya lo pagaban tuvieran que afrontar un tramo fiscal mayor.
Así las cosas, el sector pide o bien que se elimine directamente el impuesto de matriculación o si no que se eleve el límite exento más allá de 120 gramos/km para que muchos coches se libren de pagarlo con la nueva normativa. Desde el Ejecutivo se muestran favorables a rebajar a la mitad los tipos de este impuesto concreto para los vehículos a tributar que antes estaban exentos.
Los tramos de dicho impuesto en España son de 0% para vehículos con emisiones menores o iguales a 120 gr/km de CO2; 4,75% para vehículos con emisiones mayores a 120 y menores a 160 gr/km de CO2; 9,75% para vehículos con emisiones mayores o iguales de 160 y menores de 200 gr/km CO2, y 14,75% para vehículos con emisiones mayores o iguales a 200 gr/km CO2.
Con estos cambios, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo se posiciona en la misma línea que otros países europeos, que también han optado por este tipo de medidas ante el impacto previsto que tendrá el WLTP en los próximos meses y que ha motivado un fuerte incremento de las ventas de coches en verano, ya que se han aplicado grandes descuentos para reducir los stocks de vehículos que funcionan con el anterior sistema de homologación.