Economía

La nueva norma de emisiones WLTP obligará a pagar el impuesto de matriculación a un 20% de los coches hoy exentos

Imagen: Dreamstime.

La nueva norma de emisiones, el Procedimiento Mundial Armonizado para Ensayos de Vehículos Ligeros (WLTP, por sus siglas en inglés) entra en vigor en Europa este sábado 1 de septiembre y obligará a que entre un 10% y un 20% de los vehículos actualmente exentos del impuesto de matriculación se vea obligado a pagarlo.

¿Qué piensan las partes? El sector pide o bien que se elimine directamente el impuesto de matriculación o si no que se eleve el límite exento más allá de 120 gramos/km para que muchos coches se libren de pagarlo con la nueva normativa. Desde el Ejecutivo no aceptarían ninguna de esas peticiones, aunque sí se muestran favorables a rebajar a la mitad los tipos de este impuesto concreto para los vehículos a tributar que antes estaban exentos.

La nueva normativa, más realista

La Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam) subraya que las nuevas pruebas ayudarán a simular una conducción más realista y a obtener unos datos más fiables y que por tanto los niveles de dióxido de carbono (CO2) de los vehículos testados aumentarán. "Entre las pruebas de laboratorio y la conducción real hay un desfase de hasta el 20%", apunta.

De este modo, los vehículos que ahora están exentos del pago del impuesto de matriculación por emitir menos de 120 gramos saltarán al siguiente tramo, tributando al 4,75%. Según la asociación, este encarecimiento del precio retraerá hasta un 10% el mercado, donde aproximadamente siete de cada diez coches matriculados se libran del pago del tributo.

Los tramos impositivos actuales son de 0% para vehículos con emisiones menores o iguales a 120 gr/km de CO2; 4,75% para vehículos con emisiones mayores a 120 y menores a 160 gr/km de CO2; 9,75% para vehículos con emisiones mayores o iguales de 160 y menores de 200 gr/km CO2, y 14,75% para vehículos con emisiones mayores o iguales a 200 gr/km CO2.

¿Quitar el impuesto o bajar tipos?

Desde la patronal se insiste en la necesidad de "eliminar" el impuesto de matriculación para evitar una contracción del mercado, "máxime cuando de los grandes mercados europeos, España es el único con un gravamen de este tipo, lo que reduce artificialmente el tamaño de su mercado potencial". Por eso el sector del automóvil negocia con el ministerio del ramo para que eleve el límite de emisiones por encima de 120gr/km y neutralizar de este modo la subida de emisiones derivada de la homologación WLTP.

Sin embargo, el Gobierno no baraja en ningún caso elevar el límite de emisiones de 120 gramos de CO2 por km a partir del cual un vehículo está gravado con el Impuesto de Matriculación. Lo que sí están estudiando el Ministerio de Industria y el de Hacienda es bajar los tipos impositivos de los coches que deban pagar este impuesto.

Por el momento se desconoce en qué consistiría esa rebaja, aunque fuentes de ambos ministerios hablan de reducir los tipos a la mitad para los vehículos afectados, aquellos que se pasen el límite de los 120 gramos de CO2. En ese caso unos 800.000 vehículos tendrían que tributar en los próximos doce meses y aportarían a las arcas de las comunidades autónomas unos 300 millones de euros.

Las fuentes del sector consultadas por elEconomista apuntan, no obstante, que en las últimas reuniones mantenidas con Industria, la intención es establecer un periodo transitorio que se iniciará el 1 de septiembre hasta finales de año con este modelo en el que se mantiene los límites de emisión, pero se reducirán los tipos legales. Aunque esta solución intermedia no es del agrado del sector, que apuesta por la neutralidad fiscal ante la nueva homologación WLTP, está negociando como mal menor que la reducción de los tipos se amplíe para 2019, algo que tiene trazas de aceptarse, incluso, alargarse a 2020.

¿Es viable eliminar el impuesto de matriculación?

En este contexto, la patronal de la distribución Ganvam insiste en la necesidad de "eliminar" el impuesto de matriculación para evitar esta contracción del mercado, "máxime cuando de los grandes mercados europeos, España es el único con un gravamen de este tipo, lo que reduce artificialmente el tamaño de su mercado potencial".

"Al eliminarlo se ayudaría a consolidar la demanda interna a largo plazo al no penalizar la compra. Además, como actualmente solo tres de cada diez vehículos pagan este impuesto, la merma económica para Hacienda no solo sería reducida sino que se vería compensada por la demanda adicional generada", añade.

No obstante, la supresión del impuesto de matriculación "no es sencilla de articular" pues va contra la línea de flotación de las cuentas de las comunidades autónomas que lo tienen transferido, por lo que Ganvam propone como alternativa que se introduzca un coeficiente de corrección en el cálculo del gravamen para evitar el sobrecoste que supondrá en el precio del coche.

El presidente de la asociación, Lorenzo Vidal de la Peña, destacó que lo deseable sería que se ponga en marcha una fiscalidad vinculada realmente al medio ambiente que trasvase la presión de la compra al uso. De este modo, recomendó reorientar el impuesto municipal de circulación para que se base en la emisiones en lugar de en la cilindrada y la potencia del vehículo. "Al vincularlo al CO2 y a la normativa Euro se asociará a la antigüedad del coche y por tanto, se establece un sistema justo de discriminación del coche por su potencial contaminante", argumentó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky