
Ha llegado el dato más esperado de la semana. Los precios en EEUU han crecido un 2,1% interanual en enero, justo el mismo dato de inflación de diciembre. Los expertos habían previsto que los precios se situasen en el 1,9%, dos décimas por debajo del dato presentado por la Oficina de Empleo de EEUU. En términos mensuales, el crecimiento ha sido del 0,5%, frente al 0,3% que se esperaba.
Este dato, que confirma las presiones inflacionarias en EEUU, aumenta las probabilidades de una nueva subida de tipos de interés, actualmente entre el 1,25% y el 1,5%, por parte de la Reserva Federal (Fed) en su reunión de marzo. Esta será la primera reunión con Jerome Powell, nuevo presidente de la Reserva Federal.
Los analistas del banco alemán Commerzbank destacan que los precios han subido de forma sorprendente en enero. No obstante, "aunque esperamos que la inflación siga subiendo, creemos que es poco probable que se dispare como temen muchos participantes en el mercado".
El IPC subyacente avanza
Por otro lado, el IPC subyacente (sin tener en cuenta alimentos sin procesar y energía) se ha establecido en el 1,8%, frente al 1,7% esperado por los expertos. Este dato iguala el de diciembre, como ha sucedido con el IPC general.
La subida de los precios del petróleo respecto al mes de enero de 2017 ha sido uno de los principales factores que ha impulsado el IPC general. El índice que calcula los precios energéticos ha subido un 3% desestacionalizado, pero el petróleo por separado ha presentado un aumento del 8,5% interanual, según datos de la Oficina de Empleo de EEUU. También el incremento del precio de la vivienda y de la ropa han sido considerables.

Por otro lado, el índice que calcula los precios de los alimentos se situó en el 0,2% en enero, mientras que los alimentos importados han sufrido un alza del 0,4%.
Salarios reales
Este incremento de la inflación ha dañado el dato de ingresos reales de los trabajadores, que han caído un -0,2% de diciembre a enero, ajustados estacionalmente. Este resultado se deriva de un aumento del 0,3% en las ganancias promedio por hora compensadas por un aumento del 0,5% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para todos los consumidores.
Sin embargo, el salario real por hora trabajada en términos interanual (de enero de 2017 a enero 2018) se ha incrementado un 0,8%. En enero los salarios crecieron un 2,9% en términos nominales, pero al restarle el 2,1% de inflación se queda en dato expuesto anteriormente de 0,8%.
El dólar sube y baja
El dólar ha reaccionado con fuertes subidas a este dato. El billete verde avanza más de un 0,4% y se cambia por 0,813 euros por unidad frente a los 0,899 que se intercambiaba instantes antes de la publicación del dato de inflación. El Índice Dólar (que pondera el billete verde con las divisas de sus principales parejas comerciales) también ha reaccionado con alzas, pero tanto este índice como el cruce dólar/euro han girado a la baja poco después.

Movimiento del cruce euro/dólar tras dato de IPC // Fuente: Bloomberg
La inflación acumula dos meses consecutivos sobrepasando el objetivo del 2% marcado por la Reserva Federal. El crecimiento de los precios podría suponer un endurecimiento de la política monetaria más rápido. No obstante, la Fed suele observar con mayor atención el IPC subyacente, que aún se encuentra en el 1,8%, mejor dato desde enero de 2017, pero aún relativamente lejos del 2%. El banco central también tiene muy en cuenta el PCE index, una especie de IPC pero que pondera con diferente peso los bienes y servicios respecto al IPC además de incluir otros diferentes.