El Ministerio de Hacienda intervendrá las finanzas catalanas para evitar que la Generalitat destine fondos de los Presupuestos al referéndum del 1-O. El Estado, que es el encargado de liberar el montante que corresponde a cada comunidad autónoma a cuenta de la financiación autonómica para que ésta abone sus gastos de funcionamiento, será ahora el que pague directamente a los funcionarios y los servicios públicos catalanes. Se prevé que las nuevas medidas se aprueben este viernes en el Consejo de Ministros.
Fuentes próximas al Departamento que encabeza Cristóbal Montoro confirmaron a elEconomista que esta medida es sólo el inicio de otras más duras que se irán adoptando poco a poco si la Generalitat persiste en su actitud. "Es un modo de garantizarnos que el dinero llega donde debe hacerlo", sentencian las mismas fuentes.
¿Qué pasará con el FLA?
Queda en el aire conocer aún si el Gobierno adoptará algún tipo de medida en relación al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), que queda al margen de cualquier medida de este tipo, en cuanto que sus pagos se destinan directamente a abonar las facturas a los proveedores.
La medida se adopta después de que este mismo jueves el conseller de Economía, Oriol Junqueras, comunicase al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que dejará de enviar los informes semanales sobre los gastos de la Generalitat. Propuesta que el Tribunal Supremo acaba de rechazar.
Montoro requirió a la Generalitat que cumpla con su deber y remitiera de inmediato la información a la que está obligada. En la carta de respuesta del Gobierno, Montoro advertía de que, si no facilitan estos datos, se adoptarán "las medidas necesarias" para asegurar que la Generalitat atiende a la legislación vigente y, en concreto, al cumplimiento de la normativa de estabilidad presupuestaria. Está previsto que el Consejo de Ministros apruebe nuevas acciones este mismo viernes.
El Ejecutivo planteó el control del gasto como una condición para la transferencia de Fondos de Liquidez Autonómicos a Cataluña, que por otro lado es la autonomía que más dinero ha recibido desde su creación, con más de 70.000 millones (58.000 sólo a través del FLA).
En 2017, Cataluña recibe del Estado un total de 18.576 millones de euros a través del sistema de financiación, un montante que supone el 19% de lo que España reparte por este concepto y situándose como primer perceptor. Además, la cuantía supone un 6,2% más de lo que Cataluña recibió en 2016, añadiendo 1.082 millones de euros más que en el año previo.
Fuentes de la Generalitat señalan que, aunque la tensión con el Estado español pudiera afectar al flujo de fondos que recibe, "la situación de tesorería es buena", e insisten en que cuenta con recursos para pagar a proveedores y asumir los vencimientos de deuda al menos hasta final de año. Las mismas fuentes recuerdan que en julio ingresaron del Estado 1.500 millones de las liquidaciones pendientes de 2015, además de los ingresos por el Impuesto de Patrimonio del año 2016, otros 400 millones de euros más para la tesorería catalana.
La campaña ilegal ya ha comenzado
El acto unitario del independentismo para abrir la campaña electoral del referéndum empezaba ayer en el Tarraco Arena de Tarragona a las 20.17 horas pese a la advertencia del Gobierno central de que puede incurrirse en un delito.
Con la plaza completamente llena, tanto en las gradas como en la arena, escucharon gritos de 'Independència', 'Votarem', y 'Ballesteros dimissió', en alusión al alcalde socialista de la ciudad, porque no quiere colaborar con el referéndum cediendo locales municipales para la votación.