Política

Independentismo en Cataluña: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?

  • Todo se remonta al final del pujolismo y la reforma del Estatut
  • La independencia fue creciendo poco a poco en el Parlament
  • Los giros en la política nacional fueron decisivos en Cataluña
Ilustración: el Economista.es

Las cosas casi nunca pasan solas: ni suele haber un único responsable, ni hay una sola explicación de lo sucedido. Y más aún en un caso tan complejo como un sentimiento político, cultural y lingüístico que se remonta décadas atrás. Si a ese cóctel le añades episodios pasados de violencia y represión y crecientes intereses políticos y económicos a ambos lados, el resultado es el que tenemos ahora: una sociedad polarizada entre dos opiniones, fracturada en muchos casos y de difícil entendimiento mutuo en sus extremos.

La situación actual es bastante conocida: el Govern ha convocado un referéndum para poner en marcha una Ley de transitoriedad hacia una república catalana independiente, todo ello con la oposición del Gobierno central y del Tribunal Constitucional. Unos quieren sacar las urnas a la calle reclamando una defensa de la democracia, mientras los otros han enviado a la Guardia Civil para impedir la impresión de papeletas sosteniendo que están defendiendo la legislación vigente. Gane quien gane, uno pierde.

Pero todo huracán empieza con una corriente de aire. La de esta historia sopló por primera vez hace unos 14 años, con un Zapatero recién llegado a la secretaría general del PSOE por sorpresa, con cierta necesidad política de 'crearse' como candidato ante la cita electoral del año siguiente. Por aquel entonces Cataluña era uno de los grandes graneros electorales del PSOE, y desde hacía un tiempo algunas voces apuntaban a la necesidad de reformar el Estatuto de autonomía para hacerse con algunas competencias nuevas, apuntando hacia fiscalidad, autogobierno y financiación. El 13 de noviembre de 2003, en el acto central de campaña del PSC, el líder socialista se comprometió a respaldar la reforma del Estatut que aprobara el Parlament catalán.

Por aquel entonces poco más de un 10% de los catalanes reclamaban que Cataluña se convirtiera en un estado independiente, pero en nueve años una cascada de acontecimientos acabaron elevando esa cifra hasta el 48%, según datos de la Generalitat.

Mas, president a la tercera

La primera piedra del camino fue el resultado de esas elecciones de 2003, en las que CiU, el partido hegemónico durante toda la democracia, perdió la mayoría. Eso abrió las puertas a un tripartito PSC-ERC-ICV que se puso como una de sus primeras metas esa reforma del Estatut e hizo president al socialista Pasqual Maragall. En 2005 se aprobó una propuesta en el Parlament que ya evidenciaba los primeros problemas: el Consell Consultiu advertía de la posible colisión de la redacción con la Constitución. Eso conllevaba la primera gran trampa política, porque ERC no admitiría la rebaja del texto y los socialistas tenían que reformarlo para darle encaje a nivel estatal.

Tras medio año de bloqueo político tuvo lugar un giro político inesperado en el que Artur Mas, que había sido señalado como sucesor del histórico Jordi Pujol y no había sido capaz de alcanzar la presidencia, entró en escena. Necesitaba apuntarse un tanto frente al tripartito y, a la vez, despejar las primeras menciones que habían ido aflorando en sede parlamentaria sobre los casos de corrupción en su partido. En enero de 2006 fue convocado a una reunión secreta en La Moncloa, a la que acudió de incógnito y en su coche particular, conduciendo desde Barcelona y habiendo avisado apenas a un grupo de colaboradores, como Duran i Lleida. Por parte de los socialistas, sólo Rubalcaba y Montilla estaban al corriente. Ninguno de sus socios en el Govern.

Aquella reunión acabó con un acuerdo aceptable para ambas partes, pero dinamitó el tripartito catalán. El PSOE logró llevar el texto con éxito al Congreso, donde fue aprobado a pesar de la oposición del PP... y de ERC. En los dos meses siguientes las consecuencias empezaron a tomar cuerpo, tanto en Cataluña, donde la formación independentista fue expulsada del Govern, como en el ámbito nacional: el PP reunió cuatro millones de firmas pidiendo que el Estatut dependiera del voto de toda España y no sólo del de Cataluña. Empezaba la polarización.

Finalmente el Estatut fue aprobado en junio de 2006 con un 74% de 'síes', pero con la participación de menos de la mitad del electorado catalán. Se convocaron elecciones anticipadas y, a pesar de las tensiones, el tripartito logró reeditar su alianza, esta vez con Montilla a la cabeza y de nuevo integrando a ERC.

El PP presentó entonces un recurso en el Tribunal Constitucional contra el texto, iniciándose así un largo calvario judicial. En diciembre de 2006 acababa el mandato de cuatro de los doce miembros del Alto Tribunal, pero en lugar de renovarlos se llevó a cabo la prórroga más larga de la historia. Tanto es así que un miembro falleció en 2008 y ni siquiera fue reemplazado. Los sustitutos de los cuatro 'prorrogados' no tomarían posesión del cargo hasta enero de 2011, medio año después de que se 'tumbaran' catorce artículos del texto. En términos futbolísticos, la prórroga duró hasta que el (Gobierno de) Madrid metió gol.

Durante esa larguísima espera judicial los escándalos de corrupción de CiU empezaron a aflorar, y en paralelo también se promovieron las primeras grandes manifestaciones en previsión de la inexorable decisión del TC. Así 10 de julio de 2010 se convocó la primera gran marcha soberanista bajo el lema 'Som una nació, nosaltres decidim' que fue secundada hasta por el socialismo catalán. En noviembre de ese año, con el sentimiento nacionalista repuntando, las crisis internas del tripartito pesaron más que las de CiU, y Artur Mas se hizo al fin con la presidencia de la Generalitat. Apareció también SI, una formación netamente independentista en el Parlament, con cuatro diputados. El independentismo tomaba forma.

El despertar del soberanismo

El peso político del independentismo había empezado a crecer. Hasta esa legislatura las fuerzas del Parlament eran mayoritariamente proclives a promover reformas moderadas, pero el giro de CiU y el surgimiento posterior de Ciudadanos inclinaría la balanza y polarizaría el debate de la Cámara: la mayoría pasó a ser soberanista en apenas dos años de breve legislatura.

El inicio del giro de CiU tuvo mucho que ver con el papel de Oriol Pujol, hijo de Jordi Pujol y por aquel entonces secretario general de la formación. Pero también tuvo que ver, además de con el crecimiento del sentimiento político, con la victoria de Mariano Rajoy en las generales de noviembre de 2011. La gestión de la crisis económica supuso el derrumbe del socialismo, tanto en Cataluña como en el resto de España, y eso hizo que el PP lograra una mayoría absoluta que le hizo no necesitar a nadie para gobernar: Aznar tuvo que echar mano de Pujol, pero Rajoy no necesitaba a Mas. Eso, añadido al impacto de la crisis económica en las finanzas públicas, hizo el resto: volvió a surgir el argumento de la financiación deficitaria a comunidades como la catalana, una de las que más aporta a la economía española pero que, a diferencia de lo que sucede con el concierto vasco, más desequilibrios sufre en sentido contrario.

Todos esos factores, los políticos, los económicos y los judiciales, con sus respectivas anormalidades -corrupción, crisis e instrumentalización- crearon la tormenta perfecta. El 11 de septiembre de 2012 se convocó lo que hasta los círculos socialistas llamaron 'la Diada de la independencia', con el mayor acto social visto hasta la fecha. Nueve días después, con el eco resonando aún en las calles, Mas acudió a La Moncloa pidiendo reformas fiscales y de financiación, pero Rajoy se negó. El president decidió entonces iniciar lo que se ha dado en llamar 'el procés', con la reivindicación política como arma. Quizá primero para negociar, pero a estas alturas ya con entidad en sí misma.

Entonces arrancó la carrera política: se adelantaron de nuevo elecciones en Cataluña -por segunda vez- y CiU se llevó un varapalo inesperado, pasando de 62 a 50 escaños. ERC, la misma que rechazó rebajar el primer Estatut, pasó a convertirse entonces en el socio del nuevo Govern en esa nueva dimensión política que había emprendido hacia la autodeterminación. SI pasó a agruparse con los republicanos, mientras otras organizaciones pidieron el voto para CiU. Las CUP entraron en el Parlament. El bloque nacionalista empezaba a inclinar la balanza con sus escaños.

Se empezaron a suceder entonces un reguero de actos cívicos, reformas legislativas catalanas y movimientos judiciales. En enero de 2013 se aprobó una resolución a favor de la soberanía, que el Constitucional tumbó. En septiembre se organizó la 'Vía Catalana hacia la Independencia', una cadena humana de 400 kilómetros como demostración de fuerza. Quince días después, CiU y el antiguo tripartito pactan una resolución a favor del derecho a decidir. En diciembre se anunciaría una consulta popular con preguntas definidas, y un mes después se pidió de forma oficial la competencia para realizar un referéndum.

El Congreso y el Constitucional tumbaron una tras otra todas las demandas, y así se llegó a la Diada de 2014, donde se trazó una gigantesca 'V' en las calles de Barcelona para conmemorar la 'vía' del año anterior. Una semana después se aprobaría la 'ley de consulta' para habilitar un nuevo marco legal que permitiera celebrar un referéndum de independencia, texto que Mas firmó en un acto solemne rodeado de todos sus aliados el 27 de septiembre. El Constitucional, nuevamente, tumbó el texto, y el Govern redujo el referéndum a una 'consulta ciudadana' que se desarrolló el 9 de noviembre de ese mismo año y en la que dos millones de catalanes dijeron que 'sí' a la independencia por un 80%.

La balanza soberanista

Fue entonces cuando CiU decidió dar un paso más y promovió una candidatura unitaria junto a ERC, con una marca llamada Junts pel Sí, con la autodeterminación como marco. El giro de CiU hacia el soberanismo tensó sobremanera sus cimientos, de forma que en junio de 2015 tres diputados de Unió abandonaron el Govern, oficializando el final de CiU como coalición, y de Unió en concreto como formación con representación parlamentaria.

Las elecciones -de nuevo adelantadas- de septiembre de ese año no arrojaron el resultado esperado: el soberanismo seguía siendo muy mayoritario en el Parlament, pero JxSí no obtuvo la gran mayoría que reclamaba para ganar fuerza en el proceso que pretendía. Sin embargo, otras fuerzas inclinadas hacia la celebración del referéndum cobraron importancia, como CSQP -la expresión catalana de Podemos- y las CUP. La atomización del Parlament tuvo, sin embargo, consecuencias inesperadas: las CUP vetaron a Mas y le hicieron fracasar en las dos votaciones de investidura, y sólo después de su renuncia a favor de Puigdemont dieron su apoyo a la formación de un nuevo Govern. La polarización implicó, además, otro cambio: la irrupción de Ciudadanos y su antinacionalismo como líderes de la oposición, en gran parte gracias a la caída del PP catalán.

En paralelo, llegaron también las elecciones generales de diciembre, que abrieron la legislatura más breve de nuestra historia para acabar abruptamente al no poder elegirse presidente. La fragmentación llegaba también al Congreso nacional, y eso suponía una nueva oportunidad para el 'procés': un PSOE reconstruido tras una crisis interna, y un Podemos dependiente de complejos equilibrios con confluencias regionales y municipales, aparecieron como voces que apoyaban una reforma constitucional para redefinir el encaje catalán. No es que aceptaran un proceso independentista, pero abrían la puerta a explorar vías que no hicieran de todo punto ilegal un proceso político así, empezando por el referéndum.

En julio tuvieron que repetirse unas elecciones en las que el PP salió reforzado y pudo acabar reeditando su Gobierno. Pero esos comicios también arrojaron otras claves: la nueva Convergència había perdido la mitad de su representación en el Congreso -de 16 a 8 diputados-, mientras que ERC se había convertido en la primera fuerza catalana en Madrid con nueve diputados.

Con la convocatoria del referéndum para el 1 de octubre en el horizonte es difícil aventurar posibles consecuencias. Ni siquiera se sabe qué pasará el día 2 de octubre. La clave no será tanto el resultado, sino la participación: si a pesar de los bloqueos oficiales, judiciales y policiales se superara el 60%, no cabría sino reconocer un éxito inesperado del independentismo.

Además, de confirmarse el 'sorpasso' de ERC y la inevitable necesidad de las CUP en el 'procés', un bloqueo por parte del Gobierno central puede traer como consecuencia una progresiva radicalización de la propuesta soberanista. Hasta ahora ha sido política, y ha tenido respuesta judicial. Quién sabe hasta dónde puede llegarse si la tensión política salta a la calle y el peso de un partido tan institucional como Convergència pierde el liderazgo a favor de sus compañeros de viaje. Porque, después de un viaje tan largo, reabrir la vía de la financiación y el autogobierno -y que eso sea suficiente- no parece una posibilidad política real.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 88

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Angel
A Favor
En Contra

Muy sencillo.

Cortina de humo (o bandera como símbolo para mover a la masa) tratando de evitar que los pujolistas del 3% vayan a la cárcel.

Y hay que hacerlo rápido porque la justicia es lenta pero cada vez está mas cerca y podemos ver a la Ferrusola en el trullo pronto.

Puntuación 22
#1
andrew
A Favor
En Contra

¿ Que cómo hemos llegado hasta aquí ?.

No hace falta ni ser profeta, ni ser listo ni nada, se veía venir desde los tiempos de Pujol, que como buen escorpión engañó a las ranas de Felipe, Aznar y ZP, parafraseando la fábula del escorpión y la rana. Siendo cómplices quienes permitieron esto para mantenerse en el poder, y con una visión cortoplacista y no actuando ni como estadista ni con visión de Estado.

Es más, quienes avisaron entonces, que los hubo, fueron apartados y marginados de los partidos, porque eran un problema para Pujol y sus secuaces. También ha sido decisiva la dejación y permisividad en el cumplimiento de la ley, que ha envalentonado al separatismo.

Se dice que es bueno conocer la Historia para evitar se repitan los errores del pasado, pero hay políticos actuales que no aprenden o siguen con la misma visión cortoplacista y oportunista.

Puntuación 54
#2
Fran
A Favor
En Contra

Las personas, reaccionamos de forma parecida, en agravios similares.

Entonces, quizás daría mejor resultado, averiguar las causas por las cuales hay tanta gente cabreada en Cat, e intentar suavizarlas.

Lo de amenazar, con encerrarlos todos en la cárcel, quizás no sea la mejor idea.

Puntuación 16
#3
RODRíGUEZHP
A Favor
En Contra

TODA ESTA MIE RDA DEL VERGONZOSO PROCESO SEPARATISTA CATALíN

TODA ESTA BASURA LA TRAJO EL HDP DE ZAPA TERO, QUIEN DIÓ ALAS A LOS SEPARATISTAS CATALANES, LEGALIZÓ A LOS ASESINOS ETARRAS, NOS DEVOLVIÓ AL GUERRACIVILISMO YA SUPERADO DE 1936 Y DEJÓ EL PAÍS EN LA RUINA ¡A PROPÓSITO!

ZAPA TERO ES, POLÍTICAMENTE HABLANDO, LA PVTA MADRE QUE ENGENDRÓ A PODEMOS Y UNO DE LOS MAYORES EXCREMENTOS HUMANOS QUE SE HAYAN VISTO JAMíS

EMPALARLE EN PÚBLICO SERÍA POCO PARA LO QUE SE MERECE SEMEJANTE ESCORIA

Puntuación -5
#4
poooooo
A Favor
En Contra

Cuando a un niño le das todo lo que pide se convierte en un caprichoso.

A los políticos catalanes nadie les negó nunca nada, y como consecuencia son unos caprichosos, con verrinches cada poco.

Y esa es la respuesta a la pregunta del titular.....

Puntuación 28
#5
almogaver de albania
A Favor
En Contra

Ante esto lo que debemos hacer el resto de los Españoles , " Borja Ventura", es tragar y darles los 16.000 millones adicionales que piden, para que ciu , la cup o similares los administren, o bicocas como el cupo vasco , o privilegios similares, ¿No? y tu eres periodista , o propagandista. Caradura tienes.

Puntuación 2
#6
Maria
A Favor
En Contra

Yo te doy la respuesta, por el odio enfermizo que tienen hacia el resto de los españoles, porque se han tirado toda la vida mirándose el ombligo y comparándose con Madrid.

Puntuación 14
#7
Lola
A Favor
En Contra

A las masas se les domina con medios de comunicación afines (subvencionados), es facilisimo. Después están los políticos, si no hubiera ninguno.......que felices seriamos.

Puntuación 43
#8
PETER
A Favor
En Contra

Para empezar Cataluña es deficitaria desde hace mas de dos décadas sin España y Europa seria una region inviable desde el punto de vista económico y social, por lo demás lo mejor es mantener calma conforme se vayan produciendo detenciones que va a haber muchísimas se ira calentado la situación y desde luego cuando llegue el momento de las condenas algunas podrían alcanzar varias décadas en virtud de la legislación española y europea veremos como la situación se ira calmando.

Algunos partidos politicos desaparecerán para siempre y incluso podremos ver a alguno de sus lideres juzgados en tribunales Españoles o Europeos, otros como podemos pasaran a no tener peso de ningún tipo en España y mucho menos en la Europa democrática.

Puntuación -8
#9
Usuario validado en elEconomista.es
chuquelo@hotmail.com
A Favor
En Contra

Hemos llegado aqui por la incompetencia de Rajoy y su gobierno, y por su negativa a ofrecer algo que mejore el encaje de Cataluña en España para evitar esta historia, despues de lo del Tribunal Constitucional.

Con la actuacion de Rajoy lo unico que ha hecho es crear mas independistas de gente moderada que hubiese estado contenta con un poco mas de autogobierno y algo mas de financiación, lo que es sin duda, algo legitimo y factible.

Es realmente una pasada y propio de alguien que no sabe (ni cree) que la Constitucion del 1978 se hizo pactando y cediendo todos.

Constitucion que ni siquiera Alianza Popular voto afirmativamente en el Parlamento en 1978. Mucha tela.

Puntuación -1
#10
Libertad sin ira
A Favor
En Contra

Dicen los viejos que hacemos lo que nos da la gana

Y no es posible que así pueda haber

Gobierno que gobierne nada

Dicen los viejos que no se nos dé rienda suelta

que todos aquí llevamos

la violencia a flor de piel

Pero yo sólo he visto gente muy obediente

hasta en la cama

Gente que tan sólo pide

vivir su vida, sin más mentiras y en paz.

Puntuación 6
#11
Vacilón
A Favor
En Contra

De aquellos polvos, estos lodos. De la rotura de un pacto de no agresión entre PP y CDC, todos ensobramos y todos callamos, al y tu mas.

Puntuación 6
#12
forrest gump
A Favor
En Contra

El partido socialista catalán PSC en su obsesión de controlar al PESOE apoyo siempre al candidato mas incompetente consiguiendo hundir el partido.

La supresión de las autonomías es la solución mas sencilla y rentable para todos.

Muerto el perro acabo la rabia

Puntuación 13
#13
Psiquiatras, miren aquí­.
A Favor
En Contra

El mercado cautivo de España y las colonias que consiguieron en el Siglo XIX con la política arancelaria, sobornando políticos en Madrid, que les permitía vender basura a precio de oro y pasar por seny arruinando las posibilidades de desarrollo de los demás, será estudiado en las escuelas de negocios como la mayor estupidez porque la ha malbaratado esra genración de catalanes; y quienes son estos ? Puchdemón, Junqueras, Rufián, todos nietos de andaluzas charnegas que muchas trabajaron en los meublés de Bcn para madames y burgueses catalanes; es decir son nietos de esas profesionales y ahora quieren tomar el poder; los nietos (pobrecitas, obligadas) al poder, hay un elemento freudiano aquí, para tomarse la revancha de los burgueses que vio.la.ron a sus abuelas, o para igualarse a ellos y cometer los mismos desmanes ? Psiquiatras sociales, por favor.

Puntuación -3
#14
Usuario validado en elEconomista.es
NeilTennant
A Favor
En Contra

Es una ironía, el PP quería joder a Catalunya y sacar de paso rédito político con ello y ahora Catalunya se independizará sin remedio.

No puedo negar que me gusta que les salga el tiro por la culata al PP. Los hijos y nietos de los fascistas quisieron usar la carta catalana para subir en votos y ahora van a pasar a la historia por haber forzado la Independencia de Catalunya y la creación del Estado Catalán.

De esas aguas estos lodos, el PP recogió 4 millones de firmas contra el Estatut para sacar rédito político. Ahora deberá comerse sus propios excrementos cuando Catalunya se independice.

Les deseo que les vaya bien a los catalanes en su nueva República.

Puntuación 2
#15
JoanR
A Favor
En Contra

Aquí hay gente/políticos que se piensa que pasado el 1-oct (con urnas o sin) y después de medianoche, el 2-oct el país se levantará tranquilo y la pesadilla habrá acabado como si fuera un cuento de Walt Disney. Ese es el problema y el gobierno no creo que lo quiera solventar prohibiendo hasta respirar (a este ritmo)

Puntuación 3
#16
Juan
A Favor
En Contra

Al #14.

¿Qué fumas? ¿Puedes pasarnos el teléfno de tu camello? Lo que vende debe ser canela fina...

Puntuación -3
#17
ARRIBA ESPAÑA, POR LA UNIDAD
A Favor
En Contra

de acuerdo con el comentarista, de aquellos barros consentidos, por parte del pp, pesoe, nos vienen estos lodos, por un puñado de votos, y mantenersen todos, en el pesebre nacional que son las autonomias, que ahora se quieren independizar, y que hay que hacer para que la UNIDAD DE ESPAÑA, NO SE ROMPA,,,APLICAR EL ARTICULO 155, , Y MANIFESTARNOS EN LA CALLE CONTRA EL GOLPISMO CATALAN Y POR LA UNIDAD DE ESPAÑA, ARRIBA ESPAÑA,

Puntuación 10
#18
Eso es
A Favor
En Contra

17 Se llama Jaume Vicens Vives, insigne historiador, su manual se estudia en 1º de Económicas. El desastre que ha supuesto para España la política arancelaria a favor de Cataluña y el horror de la inmigración charnega se estudia el primer día de curso; ese día hiciste pellas y el que se fué a fumar algo fuiste tú.

Puntuación -1
#19
DE VERGUENZA Y ASCO,
A Favor
En Contra

los que pretenden dar el golpe de estado, puigdemon , yunqueras, y toda la patulea separatista ya deberian estar en la carcel y sin empleo ni sueldo,a que espera el gobierno y oposicion para aplicar ya el articulo 155,,,,, a que esperan,,, estan demostrando que no defienden a ESPAÑA, NI A LOS ESPAÑOLES, DE BIEN Y NO TRAIDORES A LA PATRIA, ESTO YA DA ASCO Y VERGUENZA, Y ADEMAS QUEMANDO LA BANDERA DE ESPAÑA,Y ROMPIENDO LA FOTO DEL REY ESTO FUE EL DIA DE LA DIADA, Y SE VIO EN TVE,

Puntuación 10
#20
luis
A Favor
En Contra

es ya obligado el salir a la calle, porque sino hacemos nada, y estos golpistas consiguen dar el golpe definitivo, luego vendran los vascos, navarros, , valencianos , baleares etcetc, sino vamos al desastre todos repito todos,y ojala me equivoque,

Puntuación 19
#21
narvari
A Favor
En Contra

" Tan grave y peligroso es saltarse la ley con las urnas, como con las armas, porque al final se genera violencia". Mariano Guindal. Agosto 2017.

Puntuación 4
#22
Pardillada gallega
A Favor
En Contra

Esta claro que los irreponsbles políticos catalanes son los mayores culpables de la situación actual pero el artículo obvia a uno de los mayores instigadores del independentismo. El inconmensurable Aznar. Con su irresponsable oposición y política contra Cataluña,( Por cada voto q pierda en Cataluña ganó dos en el resto de España), consiguió independentistas hasta debajo de las piedras.

Zapatero seguramente se equivocó con el estatuto pero acertó con el camino. En efecto, es un hecho que la inmensa mayoría de los catalanes no está a gusto en la España actual. Se exija una reforma. El estado de las autonomías ha tenido su función y para ser un sucedáneo de un estado federal ha tenido un gran éxito. Sin embargo urge establecer un estado federal de verdad, moderno y similar al de EEUU o Alemania.

Con rajo vamos de lado. Un incompetente por cobardía. Siguió la estrategia de su jefe Aznar y no se ha atrevido a solucionar este problema ni con mayoría absoluta por miedo a los suyos. Es más parte del problema que de la solución.

Vamos de lado.

Puntuación -4
#23
narvari
A Favor
En Contra

La suspensión, en cuatro o cinco dias, del autogobierno en Cataluña, en estos momentos, sería una cosa buena, porque evitaría muchos problemas. Incluso de integridad para muchos catalanes no separatistas, tranquilidad para muchas personas, alcaldes incluidos, que no comulgan con el separatismo e incluso alguna desgracia. Esperar más, es peligroso¡. Espero que lo apliquen ya¡. Mejorará la tranquilidad...para todos¡.

Puntuación 18
#24
plenilunio
A Favor
En Contra

No hay que ofrecer nada que mejore "el encaje" de cataluña en España.

¿Todavía no hemos aprendido del enorme error constitucional que fue mantener los fueros navarros y establecer el cupo vasco?

En España debería imperar el principio de igualdad e impera el de la desigualdad.

Puntuación 22
#25