Santiago Niño-Becerra tiene una imagen de hombre tranquilo, pero enérgico, y de sus palabras surgen siempre un buen puñado de titulares que dan lugar a otros tantos debates sobre la situación económica actual. Hoy hizo un hueco para atender a elEconomista y hablarnos de su último libro: "Mails. Lo que ustedes me cuentan (y mis respuestas) acerca de lo que más les preocupa", de la editorial Los libros del lince.
Se está hablando mucho de pensiones estos días, de si se podrá o no pagarlas en un futuro. Usted defiende que el actual sistema es insostenible...
No hay margen para seguir con las pensiones actuales. No se puede seguir ni con su estructura, ni con los importes. Se ha dicho que es un tema ideológico y no lo es. Pasa en España y en todas partes, pero aquí es más acusado porque las bases de cotización son más bajas debido a que los salarios son bajos, sobre todo los de los jóvenes. No se puede hacer nada porque los supuestos en los que se basa el actual Sistema ya no se dan: pleno empleo , revisiones salariales en base a la inflación... Eso no se da, con lo cual no es sostenible.
¿Qué tipo de medidas tendrá que adoptar, entonces, el próximo Gobierno, a través del Pacto de Toledo, si quiere empezar a reconducir la situación?
Va a haber recortes en pensiones y creo que para parar el golpe empezarán por las más altas y luego irán recortando hacia abajo. La gente protestará y el Gobierno podrá decir: "bueno, se lo hacemos a los ricos...". La perversión del Gobierno es que culpa de todo al gasto, cuando en realidad es un problema de ingresos. Que la pensión media sea de 1.047 euros no puede suponer un problema. Además y como los políticos son especialistas en ganar tiempo... todos... pueden sacar viudedad y orfandad (las no contributivas) de la Seguridad Social y llevarlas en los Presupuestos, pero no es la solución. En un año estaremos igual y esto suponiendo que los supuestos de crecimiento se cumplan.
¿Sólo se recortarían las más altas?
El señor Luis De Guindos reconoció en el informe que envió a Bruselas que el año que viene el Fondo de Reserva ya estará en saldo negativo. Si no cambia nada, los pensionistas no podrán cobrar la paga extra de Navidad del 2017. Yo ya estimé que no podrían cobrar la paga de julio de 2018, pero el problema es mucho más grave. Probablemente ésta sea de las primeras cosas que tengan que hacer: eliminar la paga extra, al menos para las pensiones más altas. El problema es que se tiene que abonar mucho dinero en muy poco tiempo, en días.
En ese documento que se envió a Bruselas, con las Cuentas de 2017 y las medidas adoptadas para ceñirse al déficit, el Gobierno estimaba que la tasa de paro se reduciría al 17,8% el año que viene, desde el 20% actual ¿lo ve factible?
El Gobierno ahora está vendiendo humo, porque tiene pendiente la sesión de investidura... No creo que se sumpla su previsión de que se van a crear 400.000 empleos el año que viene. En todo caso, los periodistas deberíais preguntarles de qué calidad de empleo estamos hablando. Cuando se elabora la EPA (Encuesta de Población Activa), si una persona ha trabajado solo una hora en la semana anterior a que le hacen la entrevista ya cuenta como ocupado... una sola hora. Esto la gente no lo sabe.
¿Qué debería hacer el nuevo Ejecutivo para que se reduzca ese nivel de desempleo?
Creo que la tasa de paro es inabsorbible. Hay gente parada ahora mismo que no trabajará jamás. La tasa de paro estructural que, según nuevos cálculos, se estima para después de la crisis oscila entre el 16 y el 20%. Si le añades el subempleo, un tercio de la población está subempleada o parada. Es pavoroso y no se puede hacer nada.
Con el problema que, en su opinión, tiene España de recaudación ¿será suficiente con los cambios aprobados recientemente para elevar el impuesto sobre Sociedades?
El problema está en que en España básicamente quienes pagan impuestos son los salarios, las empresas del Ibex 35, de media pagaron el año pasado el 6,7 por ciento de este tributo debido a la cantidad de reducciones y deducciones que hay.... Si se quiere abordar el tema de la recuadación yo pienso que hay que poner en marcha una reforma fiscal para que los sujetos pasivos se generalicen y paguen quienes tienen que pagar y luego perseguir el fraude.
¿Que paguen más las grandes empresas?
En España las grandes empresas no pagan apenas. Es todo es legal, pero no es sostenible porque no puede ser que básicamente quienes paguen impuestos sean los salarios. Si se lo ordena Bruselas el nuevo Gobierno lo hará... pero per se el Gobierno que venga, y más si tiene el color que parece que va a tener, no hará una reforma fiscal de este tipo.
¿Qué opina de la actual situación de estancamiento político? ¿De la falta de Gobierno?
Las política no cuenta absolutamente para nada. Si nos pusieran a ti o a mí de primer ministro, sería lo mismo. No sirve para nada. Aquí lo que cuenta y ha contado siempre es la economía. Si el consejero delegado de Blackrock, el principal fondo mundial, llama hoy a Mariano Rajoy, Rajoy se cuadra. Los políticos... y el color da igual... han llegado a un punto en el que únicamente son ejecutores de algo que se decide mucho más arriba. En este caso Bruselas, la alta banca... En un país con un billón de deuda pública y un billón cuatrocientos mil millones de deuda exterior da lo mismo quién gobierne, tiene que hacer lo que le dicen que haga.
Este año pasado fue un poco elástico porque había elecciones, pero el próximo Gobierno que llegue, da igual quien sea, está absolutamente hipotecado.