Economía

La Eurozona podría quedar atrapada eternamente en una trampa de liquidez

  • La Eurozona tiene problemas para erradicar la mediocridad económica
  • Los tipos reales no alcanzan el nivel que los banqueros centrales desean
Foto de Getty

Las comparaciones entre Japón y la Eurozona son por desgracia cada vez más frecuentes. Bajo crecimiento, precios casi estancados y políticas monetarias expansivas caracterizan a estas dos economías, que ven con impotencia como sus bancos centrales se quedan sin munición para revivir la economía. La Eurozona, al igual que Japón, se encuentra prácticamente en lo que se denomina como trampa de liquidez.

Y es que la Eurozona está teniendo serios problemas para erradicar la 'mediocridad' económica que sufre en los últimos años. Los tipos nominales del BCE se encuentran en el 0%, mientras que la inflación sigue dormida, lo que está impidiendo que los tipos reales se reduzcan lo suficiente para crear los incentivos que los bancos centrales se proponen. Se ha llegado a una situación en la que la política monetaria ha perdido casi toda su eficacia, a pesar de los continuos incrementos de la base monetaria. La trampa de liquidez es una realidad, y salir de un trampa siempre es complejo.

Como explican los expertos de la firma financiera Natixis, "el BCE ha sido capaz de reducir los tipos de interés a niveles bajos, lo que ha sido positivo para los gobiernos y los agentes privados". Familias, empresas y gobiernos se han beneficiado de un menor coste de financiación gracias a las políticas del BCE.

Sin embargo, el escaso crecimiento tanto de la producción como de los precios y unos activos de renta fija con unos rendimientos bajos, en algunos casos incluso negativos, están influyendo en las decisiones de los agentes económicos que ahora tienen una clara preferencia por la liquidez o por utilizar esos capitales para invertir fuera de Europa.

Sin embargo, ahora "la presencia de la trampa de liquidez hace que la política del BCE sea ineficiente". Además, el exceso de liquidez en los mercados genera olas masivas de compras y ventas sobre diferentes activos, unos movimientos que generan desconfianza en los inversores.

El ejemplo de Japón

Paul Krugman, premio Nobel de Economía, explica en The New York Times, que la experiencia de Japón tiene que ser una lección para la Eurozona: "La lección real del Abenomics va más allá de la política monetaria. Se supone que hay tres flechas, la política monetaria, la expansión fiscal y las reformas estructurales. Lo cierto es que la política monetaria ha sido la única que se ha lanzado".

Aunque la política monetaria ha sido suficiente para depreciar el yen y para impulsar el precio de las acciones, "no ha sido suficiente para generar un crecimiento convincente o un incremento de los precios... Al igual que las acciones del BCE tampoco han sido suficientes sin apoyo fiscal, lo que necesitamos es la segunda flecha (estímulo fiscal)", asegura Krugman.

Desde Natixis señalan que llegados este punto, "la trampa de liquidez para la Eurozona significa que las posibles mejoras de unos tipos de interés muy bajos llegan a costa de unos costes superiores en términos de desequilibrios financieros".

"No hay forma de salir de una trampa de liquidez: al igual que Japón, la Eurozona podría permanecer para siempre atrapada en una situación de bajo crecimiento e inflación", aseguran desde la firma francesa.

Resulta harto complejo abandonar este tipo de políticas expansivas sin provocar grandes turbulencias en los mercados de deuda, que podrían desembocar en una aguda crisis de deuda. Esta situación es sobre todo más engorrosa si cabe cuando los niveles de empleo y de producción se encuentran lejos de su potencial.

Paul Krugman aboga por incrementar los estímulos fiscales para animar la demanda y salir así de la situación. Otros economistas defienden realizar reformas estructurales de calado que incentiven la productividad, ayudando así al crecimiento real del PIB. Diferentes expertos creen que el panorama es simplemente complicado y auguran diez años más de crecimiento moderado y recortes para lograr que la deuda pública sea sostenible, lo que está impidiendo un crecimiento 'decente' en la actualidad. Sea cuál sea la solución, Japón no la ha encontrado aún y la Eurozona, por ahora, camina por un sendero parecido.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

desde Málaga
A Favor
En Contra

oiiiii

eternameNEte...!!!

Puntuación -2
#1
Efectivamente
A Favor
En Contra

España es un país tercermundista , esa es la realidad.

Puntuación 28
#2
rafaelis
A Favor
En Contra

Evidentemente la politica monetaria sobrexpansiva no da resultados macroeconomicos apreciables a los niveles que hemos llegado,hay que incentivar el consumo(y en cierta medida el consumo futuro o ahorro) mediante recortes en IRPF a corto plazo y en el IVA despues,Subidas fiscales NINGUNA.

Puntuación 20
#3
Amor a primera vista
A Favor
En Contra

Barcenas y Rajoy

Puntuación -5
#4
NEP
A Favor
En Contra

La lógica de esta gente es totalmente ilógica. Quebrantando la Regla Goldwin diré que me recuerda a la película "el hundimiento" cuando la plana mayor movía sobre el campo de operaciones tropas que ya no existían con el ánimo de dar un golpe de efecto que los salvara.

2008=Agujero inmenso en derivados de dudoso cobro.

2016=Mismo agujero de derivados aumentado con el tiempo + un fenómeno nuevo llamado defla-inflacción + intereses negativos + bancos ahogados + consumo por los suelos (se verá tras el verano = oasis en el desierto para España) + dinero fácil BCE que utilizan las endeudadas empresas para pagar intereses y recomprar sus acciones (así aunque no vendan nada, sus acciones siguen costando lo mismo) + deuda pública y privada impagable (por supuesto).

Con el aumento bestial que ha tenido la masa monetaria por culpa de la impresora, el día que abra la espita de la inflacción será brutal, no va a ser del 2%. Cuando haga POP ya no habrá STOP.

Por cierto, si alguno cree que soltando el mantra Neo-Reaganiano (aquellos maravillosos '80) de "se deben bajar los impuestos" se puede solucionar algo es que desconoce cuál es la realidad de la situación.

Puntuación 1
#5
cuvsi
A Favor
En Contra

La elevada deuda de empresas y familias impide un crecimiento adecuado. Se ha entrado en un círculo vicioso.

La única manera de salir del mismo es ir haciéndolo poco a poco para no generar desconfianza, ni crisis de deuda.

Y la única manera es incentivar el consumo, mediante bajadas de impuestos, reduciendo el déficit público, sin realizar recortes sociales, pero sí de gastos políticos inútiles, mejorando la eficiencia de la Administración, combatiendo el fraude fiscal, etc.

Puntuación 1
#6
FRAnn31
A Favor
En Contra

Es muy fácil.acabar con esta situación de deflación e incentivar el consumo. El BCE en vez de dar dinero a los bancos centrales que lo dé a los ciudadanos directamente. Al mismo interés por supuesto

Puntuación 1
#7
peludo
A Favor
En Contra

si no suben salarios y crean trabajo estable, todo se va a hacer puñetas. Esto ya ha pasado dos veces en el cuarto de milenio que lleva el capitalismo de mercado y fue la burguesia la que no tuvo más narices que hacer políticas de reparto de riqueza, pues si la gente cobra mierda y/o no hay seguridad liy estabolidad laboral, consumirá mierda.

Puntuación 2
#8
bsb
A Favor
En Contra

Por favor.. tantos estudios para decir que debemos pasar así 10 años o más.. Venga ya,, contraten gente para cuidar los bosques, den ayudas para poder utilizar energías limpias como paneles solares en las casas, construyan y reparen las carreteras para tener menor accidentabilidad,, .. Con todo ello, habrá menos paro y poco a poco irán subiendo los salarios y la economía mejorará para todos. Se trata de empezar a hacer más .. en lugar de despedir cada día a gente de las empresas porque no pueden vender.. debido a la menor capacidad adquisitiva de las personas.

Puntuación 3
#9