
Las conjeturas sobre porqué la Reserva Federal optó por no mover ficha en septiembre cobraron cierto sentido tras conocer los datos de empleo correspondientes al mes que acabamos de dejar atrás. En un sorprendente giro de acontecimientos, la mayor economía del mundo sólo generó 142.000 empleos, una cifra muy por debajo de lo que barajaba el consenso del mercado, y que llegó salpimentada con una rebaja de los datos de julio y agosto, cuando se generaron 59.000 puestos de trabajo menos de lo previsto.
?El informe es decepcionante en su totalidad?, reconoce Nariman Behravesh, economista jefe de la consultora IHS Global Insight. "No sólo el ritmo de creación de empleo quedó muy por debajo de la media anual sino que tanto la participación laboral como las horas trabajadas cayeron", señala al mismo tiempo que reconce que "el estancamiento de los salarios es más que preocupante".
Es cierto que mientras la tasa de paro se mantuvo en el 5,1 por ciento, la más baja desde abril de 2008, en el tercer trimestre se ha generado sólo una media de 167.000 empleos. No sólo eso. La inflación salarial sigue sin repuntar y se mantuvo estancada en el 2,2 por ciento con respecto al año pasado. "Este informe es extremadamente débil y rebaja considerablemente la probabilidad de que la Fed pueda subir tipos este año", aclara Joseph LaVorgna, economista jefe para Estados Unidos de Deutsche Bank.
Un hecho que se dejó notar también en la propias previsiones que baraja la Fed de Atlanta que rebajó sus proyecciones de crecimiento para el tercer trimestre hasta el 0,9 por ciento desde el 1,9 por ciento estimado el pasado 28 de septiembre. Recordemos que en el segundo trimestre del año, la economía estadounidense avanzó a un ritmo del 3,9 por ciento. "Es una década perdida", explicaba a pie de la Bolsa de Nueva York, Ken Polcari, director de O´Neill Securities. "Tras siete años desde la crisis y casi cinco billones de dólares en estímulos todavía no nos hemos recuperado del todo", advierte.
Algunas de las cifras publicadas por el Departamento de Empleo invitaban seriamente a preocuparse y evidencian un mercado laboral cuyo estado de salud no esta sano como se pensaba. La tasa de participación laboral cayó hasta el 62,4 por ciento desde el 62,6 por ciento, su nivel más bajo desde octubre de 1977. Además, como señalaron muchos expertos, el hecho de que la tasa de paro se encuentre a las puertas del pleno empleo cuenta con una lectura algo más agria, ya que ésta permanció en el 5,1 por ciento debido a una caída de 350.000 personas en la fuerza laboral estadounidense y un recorte de 236.000 empleos.
Al mismo tiempo, parece que la caída de la demanda mundial, un hecho originado especialmente en China y que ha contagiado a otros paises emergentes, comienza a dejarse notar a este lado del Atlántico. Si durante la semana vimos como la actividad manufacturera se redujo hasta niveles no vistos desde mayo de 2013, el sector recortó empleos por segundo mes consecutivo. Por su parte, el sector servicios incrementó la creación de puestos de trabajo, pero a un ritmo muy por debajo de la tasa registrada a comienzos de este año.
Quizás la única nota positiva que se dejó notar en este pésimo informe estuvo en la lectura más amplia del desempleo, la métrica conocida como U6, donde se incluye a las personas que buscan empleo de forma activa, aquellos que sólo trabajan a media jornada o los que se han dado por vencidos, que cayó hasta el 10 por ciento, frente al 11,7 por ciento registrado hace un año.
En estas circunstancias, el mercado sigue retrasando la primera subida de tipos en EEUU hasta el año que viene. Este evento, que marcaría la normalización de la política monetaria tras más de seis años arropada por los estímulos, sólo cuenta con un 6,9 por ciento de probabilidades de ocurrir en la reunión del próximo 28 de octubre y menos de un 29 por ciento de darse en el encuentro de la Fed del 16 de diciembre, según el FedWatch de la CME. El mercado llega incluso a posicionar el evento del próximo 16 de marzo de 2016, como la jornada donde realmente Janet Yellen y los funcionarios del Comité de Mercado Abierto de la Fed optarán por una subida de 25 puntos básicos.