Economía

La Seguridad Social está concediendo la incapacidad permanente con hasta el 100% de la pensión a trabajadores con artritis reumatoide en estos casos

Artritis en la mano y los dedos | Foto: iStock

En España la Seguridad Social ofrece cierto nivel de protección a personas con enfermedades que les impiden trabajar, siempre que tengan un diagnóstico reconocido por un tribunal médico. Así, de entre las enfermedades que pueden otorgar una incapacidad permanente encontramos la artritis reumatoide, una dolencia que afecta a las articulaciones y que puede llegar a ser crítica.

Los pacientes con artritis sufren una inflamación crónica de la membrana que recubre algunas articulaciones, lo que acaba dañando seriamente el cartílago, el hueso, los ligamentos y los tendones. Presenta distintos tipos, pero la más frecuente es la artritis reumatoide, que afecta a más de 300.000 personas en España según la Sociedad Española de Reumatología, siendo más común en mujeres de entre 45 y 55 años.

Además, cada año se diagnostican en torno a 20.000 nuevos casos, lo que la convierte en una afección muy común entre los trabajadores de nuestro país, que se ven obligados a dejar de trabajar si la padecen en estado crónica. Y es que puede afectar a cualquier articulación de nuestro cuerpo, aunque especialmente aparece en las de pequeño y mediano tamaño como muñecas, manos, codos, hombros y pies.

Incapacidad permanente por artritis reumatoide

En caso de tener un diagnóstico de artritis reumatoide que pueda considerarse limitante, el trabajador puede solicitar el reconocimiento de una incapacidad permanente a la Seguridad Social, que le asignará una pensión cuya cuantía dependerá del grado contemplado.

En caso de que se le asigne una incapacidad permanente total, la persona tendrá derecho a una pensión equivalente al 55% de la base reguladora, que puede incrementares hasta el 75% si se cumplen ciertos requisitos. Este grado puede obtenerse si la profesión del trabajador requiere de esfuerzo físico (manejo de cargas) o si ejecuta tareas de precisión con las extremidades superiores.

En especial la incapacidad permanente total se suele conceder a personas con artritis reumatoide en las manos cuando la afección resulte moderada o grave para mozos de almacén, mecánicos, expendedores de gasolina o enfermeros, por ejemplo.

Con el 100% de la pensión

El siguiente grado que puede reconocer la Seguridad Social, y que da derecho a una pensión equivalente al 100% de la base reguladora del trabajador, es la incapacidad permanente absoluta, que tendrá lugar cuando la afectación en las manos sea muy severa e impida a la persona realizar ningún tipo de actividad que conlleve una mínima habilidad manual.

Asimismo, si la afección se localizase en los pies, se entenderá que el empleado no es capaz de desplazarse hasta su puesto de trabajo con normalidad y que, por tanto, no está en condiciones de llevar a cabo ningún tipo de actividad laboral, pudiendo optar igualmente a la absoluta.

Aunque en un principio pueda parecer complicado que el tribunal médico considere que el trabajador con artritis reumatoide está incapacitado para todo tipo de actividad, lo cierto es que ya han habido sentencias favorables al respecto.

Casos favorables

Desde Campmany Abogados cuentan el caso de un expendedor de gasolinera que está cobrando el paro pero que no se veía capaz de realizar ni su trabajo ni cualquier otro. Al presentar la solicitud de reconocimiento de incapacidad al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) le concedieron la total, diagnóstico con el que no estaban de acuerdo.

Tras presentar un recurso que fue denegado, se procedió a demandar al organismo público al considerar que el trabajador cumplía con los requisitos para que se le concediera la absoluta (no poder realizar ni su trabajo ni otros). El hombre padecía una múltiple y severa afectación articular que le provocaba dolor en manos, pies, codos, muñecas, rodillas y caderas, dolencias que no mejoraban a pesar de haber probado todos los tratamientos prescritos.

Con todo, el Juzgado de lo Social nº32 de Barcelona acabó reconociéndole la incapacidad permanente absoluta al considerar que "la patología que sufre el actor ha desplegado una abultada clínica de afectación en lo relativo a la movilidad tanto del raquis como del hombro izquierdo, de ambas manos y muñecas, de las rodillas y de los tobillos y pies". Al ser una afectación "generalizada, importante y grave (...) el actor ha perdido la capacidad incluso de desempeñar tareas livianas y sedentarias".

Este es tan solo uno de los miles de casos de pacientes de artritis reumatoide que ha conseguido que se le reconozca la incapacidad permanente absoluta con el 100% de la pensión, lo que demuestra que es posible.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky