Economía

El carro de la compra menguante: los españoles tiran de marca blanca para llenar la cesta, pasando de 23 productos a 12 por cada visita al super

Carro de la compra | Foto: EP

En los últimos cuatro años hemos visto como la inflación ha alcanzado niveles nunca vistos en nuestro país, superando incluso la barrera del 10% julio de 2022. Y es que este baremo impacta significativamente en los hábitos de compra de los consumidores españoles, tanto que nos vemos obligados a disminuir el dinero que destinamos, por ejemplo, a la alimentación.

Así se extrae del estudio 'KPIs de Compra 2025' realizado por Gelt junto con Aecoc Shopperview, que demuestra que los españoles han reducido considerablemente el tamaño de la cesta de la compra en los últimos cuatro años, pasando de adquirir 23 productos a tan solo 12 por cada visita al supermercado.

El aumento de los precios de la alimentación ha provocado que los consumidores vacíen cada vez más y más rápido su carrito de la compra, casi en un 50% para compensar la inflación. Es más, para contrarrestarla se multiplican los españoles que acuden a la marca blanca, que cobran especial relevancia en un momento económico muy delicado para nuestros bolsillos.

El auge de la marca blanca

El nuevo patrón de consumo beneficia a las conocidas como marcas de distribuidor o marcas blancas, haciendo que los establecimientos con alta presencia de estos artículos ganen gran cantidad de clientes, tanta que concentran más del 80% de sus ventas en visitantes recurrentes frente a otros formatos donde hay más rotación.

Pero hay más. De acuerdo con los datos del Índice de Precios Industriales (IPRI), el sector de la marca blanca encadena ya once meses consecutivos rebajando los precios a los que vende a la distribución, lo que ha forzado el mayor ajuste de precios de la industria alimentaria en más de una década.

Aún así, el hecho de que la industria esté bajando sus precios no significa que esté pasando lo mismo en la cesta de la compra. Al igual que su tamaño mengua también lo hace el ticket medio, que ha descendido de 32,5 euros a 28,2 en el último año, precisamente por esta creciente popularidad de los productos de marca blanca, que generalmente suelen ser más baratos.

La inflación

Como ya sabemos, el precio de los alimentos se ve fuertemente influenciado por el IPC, que en julio elevó cuatro décimas su tasa interanual, hasta el 2,7% concretamente, encadenando dos meses consecutivos de subidas tras la ligera bajada del mes de mayo.

Con todo, y a pesar de la estabilización de los precios acorde al IPC en los últimos meses, algo más de la mitad de los hogares españoles (51%) asegura en el mencionado estudio que llega justo a final de mes, lo que impulsa todavía más si cabe un comportamiento moderado y racional en lo que a consumo se refiere, destinando el dinero a cubrir gastos básicos de vivienda y facturas.

En definitiva, el contexto económico actual está empujando a los consumidores a comprar menos cantidad de comida por visita al supermercado y buscar más promociones, prácticas con las que aún así llegan con el dinero justo a final de mes.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky