Economía

Los detalles desconocidos del acuerdo arancelario cerrado entre Bruselas y Trump

  • EEUU sancionará con un arancel del 40% a los bienes que traten de esquivar los gravámenes
  • Se aplicará la tasa anterior al acuerdo para los bienes en tránsito antes del 8 de agosto
Bruselasicon-related

Los tira y afloja que, durante meses, han mantenido Estados Unidos con la UE, y con prácticamente todo el mundo, se relajaba a finales del pasado julio en un acuerdo arancelario con un umbral máximo del 15%. El pacto entre Washington y Bruselas debe ser todavía plasmado en una declaración conjunta que los equipos negociadores de ambas partes tratan de cerrar lo antes posible. Un acuerdo que incluye mucha letra pequeña, como una penalización para aquellos que intenten esquivar los aranceles o una excepción para los bienes en tránsito antes del 8 de agosto.

El acuerdo que zanjaron el presidente estadounidense, Donald Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se aplicará a partir de esta semana gracias a la orden ejecutiva emitida por el republicano la semana pasada. Una señal de que al menos la Casa Blanca tiene intención de respetar lo acordado aún cuando no se ha formalizado esa declaración conjunta.

Más allá de las excepciones arancelarias. Hay otros detalles menos conocidos, pero de especial relevancia en lo formalizado. Empezando por ese arancel de hasta el 40% que deberán tributar los bienes que intenten esquivar los gravámenes. La orden ejecutiva de Trump introduce una cláusula de transbordo, por la cual si se identifica que se ha intentado esquivar los aranceles se aplicará una tasa del 40%.

El Ejecutivo estadounidense no ha llegado a concretar como aplicará esta medida punitiva, pero lanza esta advertencia en un intento por que los bienes en tránsito marítimo estén bien identificados desde el origen. Esta cláusula, presente también en el acuerdo sellado con Vietnam ha causado mucha polémica. Los expertos consideran que la definición de transbordo de la administración Trump podría referirse a prácticas que van desde el simple reempaquetado de productos chinos con una etiqueta falsificada made in Vietnam hasta el uso de materias primas chinas en productos fabricados en Vietnam.

En este acuerdo, el de Vietnam, la cláusula de transbordo generó mucha preocupación entre las empresas, ante el miedo de ser sometidas a esa sanción del 40% por utilizar bienes chinos, que son claves en la cadena de suministro del país del sudeste asiático. Una preocupación que se extendería, en este caso, a los bienes de la UE, con una alta interdependencia con China en su cadena de suministro.

Los nuevos aranceles del 15% entrarán en vigor 7 días después de la fecha de la orden ejecutiva de la Casa Blanca, es decir, a partir de este jueves. Además, señala que los productos que ya estén en tránsito o almacenados para consumo antes del 8 de agosto, se aplicará la tarifa anterior, es decir, una tasa del 10?% sumada a la tasa que corresponda a ese producto bajo el gravamen de nación más favorecida (NMF, por sus siglas en inglés). Esta excepcionalidad se aplicará hasta el 5 de octubre de 2025.

La orden ejecutiva de la semana pasada aborda los aranceles recíprocos, esos que Trump fijaba en un inicio en el 20% para luego pactar el 15%. Sin embargo, no implementa los demás elementos del acuerdo comercial entre Bruselas y Washington, como el compromiso de reducir los gravámenes estadounidenses a los coches y los componentes del sector de la automoción a ese límite máximo del 15. Tampoco contempla el tratamiento específico acordado para ciertos productos estratégicos, como aviones y componentes del sector aeronáutico.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky