Economía

Cómo quedan los aranceles de Trump para todo el mundo tras el segundo 'Día de la Liberación'

  • Bruselas defiende que ha sellado "el mejor acuerdo posible" 
  • Su tasa del 15% es el tope máximo y no varía en función del producto
  • Suiza se enfrenta a un gravamen del 39%, Siria del 41% y Brasil del 50%
El presidente de EEUU, Donald Trump
Bruselasicon-related

El día de la Liberación suponía un punto de inflexión en las relaciones comerciales de Estados Unidos con el resto de los socios globales. El líder estadounidense, Donald Trump, consolidaba una declaración de independencia económica con un programa de aranceles que, según su discurso, trataban de equilibrar una balanza comercial que consideraba injusta. Las negociaciones empezaron con una tasa general del 10% que ha evolucionado en función de las tensiones con los países. El resultado final es un 15% para la UE, un 50% para Brasil o un 35% para Canadá.

La UE pactaba a finales de julio un arancel general máximo del 15% para las importaciones a ambos lados del Atlántico. Lo hacía en un encuentro al más alto nivel político entre el jefe de la Casa Blanca y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Se acordaba a un gravamen general máximo del 15%, incluyendo la tasa que se aplica como lo que se conoce como Nación Más Favorecida (mfn por sus siglas en inglés) que es el arancel de importación más bajo.

Más allá de las excepciones a esa tasa, lo cierto es que a la Comisión Europea le han llovido las críticas. Consideran que Bruselas ha capitulado, que no ha sabido defender los intereses de la UE, y que el acuerdo solo favorece a los intereses de Washington. El mensaje final es que el chantaje, la coacción y la intimidación funcionan y Europa se pliega ante ella.

Sin embargo, desde la Comisión Europea defienden otra óptica. Una en la que se habla del "mejor acuerdo posible". Ya no solo porque se evite el escenario de una guerra comercial, sino porque da estabilidad y predictibilidad. "Tenemos límites claros que se aplicarán en el futuro"; han defendido fuentes comunitarias.

Uno de los puntos clave para defender esa postura es que el acuerdo de Bruselas incluye la tasa del mfn, por lo tanto, ese límite del 15% es la tasa máxima a las importaciones que Washington podrá aplicar, a excepción del acero y aluminio cuyo gravamen es del 50%.

Se ha comparado el acuerdo de la UE con el de Reino Unido, con ese arancel del 10% que Bruselas quería pactar. Sin embargo, explican fuentes comunitarias, este pacto tiene letra pequeña. A ese 10%. los productores británicos tendrán que agregar la tasa que corresponda del mfn. A efectos, prácticos, por ejemplo, un producto tan importante para el mercado británico como el queso se vería sometido a un gravamen del 10% más un 14,9% de la tasa del mfn. Por lo que las importaciones de queso británicas al mercado estadounidense estarían sometidas a un arancel del 24,5%.

"Hay muchos productos europeos en mejores posiciones que las tasas que se aplican a los productos británicos. Tenemos la garantía de que se aplicará un máximo del 15% a productos farmacéuticos o semiconductores, algo que Reino Unido no ha obtenido", han explicado fuentes comunitarias.

Si la UE sigue sumida en las negociaciones para una declaración conjunta desde el acuerdo al más alto nivel político, la situación no es muy diferente en el caso británico. Pese a que el acuerdo se zanjó en mayo, las conversaciones continúan para cerrar los flecos de la tasa que se aplicaría al sector agrícola. "La UE está lista para avanzar en todas las áreas. Es difícil dar un plazo pero estamos listos para trabajar", han afirmado fuentes comunitarias que pretenden obtener una declaración conjunta en un corto plazo de tiempo.

Los aranceles en todo el mundo

El líder estadounidense ha impuesto lo que llama "aranceles recíprocos" a la mayoría de los países en un intento, realmente, por obtener más ingresos para la economía norteamericana. Países como Brasil partieron de un arancel general del 10%. Sin embargo, los escándalos vinculados al anterior mandatario, Jair Bolsonaro, sobre tratos que afectan a empresas y derechos estadounidenses han llevado a Trump a elevar hasta el 50% el gravamen que se aplica a determinados productos como aviones, metales preciosos o fertilizantes, que entrará en vigor desde el 7 de agosto.

Canadá se verá sometido a un arancel del 35% desde el arranque de agosto. A la tasa inicial del 10%, se vio incrementado, posteriormente al 25% con excepciones a productos energéticos y, finalmente, Trump terminó por elevarlo al 35% al grueso de productos salvo aquellos que considera estratégicos.

En el caso de China, la escalada de las negociaciones comerciales ha avanzado por ambos lados desde el día de la Liberación. De la tasa inicial del 34% se ha pasado ahora a un nivel del 54%. Ambas partes se encuentran, por el momento, en una tregua a su escalada comercial que termina el 12 de agosto.

Con México las negociaciones continúan entre ambos Ejecutivos. La entrada de agosto marcaba el inicio de la aplicación de la tasa arancelaria del 25% si bien se le ha concedido una nueva extensión de la tregua comercial durante otros 90 días.

Las cifras han variado en función de cómo han avanzado las negociaciones entre la Casa Blanca y sus socios comerciales, lo que ha permitido que evolucionen desde esa tasa inicial que anunciaba Trump el día de la Liberación. India se enfrenta a una tasa del 25%, del 20% para Taiwán o del 30% para Sudáfrica. Suiza, por su parte, afronta un gravamen del 39% de Estados Unidos.

Siria se enfrenta a una tasa del 41%, en línea con el 40% de Laos o Birmania. Otras de las tasas más elevadas la registran otras de las economías menos desarrolladas del planeta. Estarían también en esta lista el 35% de arancel para Iraq, el 30% de Libia o el 20% de Sri Lanka.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky