
A menudo acudimos a la vida laboral como quien lo hace a una especie de biblia, esperando que este célebre documento nos cuente de todo lo necesario de cara a las cotizaciones necesarias para la jubilación, pero lo cierto es que no conocemos todo lo que rodea a este informe.
Alfonso Muñoz, funcionario de la Seguridad Social, ha explicado en su cuenta de YouTube qué contiene el informe de vida laboral y por qué no es el documento que necesitamos si lo que queremos es averiguar cuántos años hemos cotizado en total y poder calcular así nuestra pensión de jubilación y la edad de acceso a la misma.
"El informe de vida laboral es simplemente un certificado en el que aparecen las empresas en las que hemos estado trabajando", comienza Muñoz, que afirma que este documento también incluye el paso por los diferentes regímenes de la Seguridad Social por los que haya cotizado el trabajador, la posible parcialidad y las situaciones de alta y baja con sus respectivas fechas.
Muñoz reconoce que el informe de vida laboral "está creando muchas dudas con respecto a las cotizaciones que se tienen en cuenta a efectos de una jubilación", dado que existen determinadas situaciones que no se ven reflejadas en ese informe y que, sin embargo, la Seguridad Social sí las tiene en cuenta para calcular la cuantía de la pensión de jubilación.
El funcionario se refiere, por ejemplo, a las prestaciones contributivas por desempleo (el paro) y el subsidio para mayores de 52 años, que no se ven reflejadas en la vida laboral pero sí suman cotizaciones al trabajador que se recogen en el cálculo de la pensión.
"Los contratos a tiempo parcial se consideran a jornada completa. En ese caso, aunque la Tesorería (de la Seguridad Social) te lo considere a media jornada, a efectos de jubilación sí te lo consideramos a jornada completa", desvela Muñoz, que pone de ejemplo un mes a media jornada que en la vida laboral aparece como 15 días pero suma 30 días cotizados al trabajador.
Además, Muñoz recalca que en el informe de vida laboral no aparecen cotizaciones que no se realizan a la Seguridad Social pero sí permiten acumular años para la jubilación. Es el caso de las cotizaciones a mutualidades (como Muface), el periodo del servicio militar o las cotizaciones realizadas en otros países.
Tampoco se incluyen, explica Muñoz, las bonificaciones concedidas de cara a la jubilación como las que la Seguridad Social concede por parto a las mujeres trabajadoras, por ejemplo.
"Para conocer cuántos años cotizados tenemos para una jubilación, lo correcto sería acceder a la Sede Electrónica de la Seguridad Social y emitir un informativo de jubilación", asevera Muñoz que, ahora sí, garantiza que con ese documento se podrá llegar a un conocimiento completo de la situación: "Nos tendrá en cuenta estas circunstancias".