Economía

El sector público reduce en un 40% la creación de empleo en Estados Unidos

  • Trump despidió a casi 750.000 trabajadores federales en un intento de recortar el gasto 
  • La tasa de paro actual es un punto inferior a la media de la década pasada
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. / Reuters.

El pasado viernes las alarmas saltaron en Estados Unidos al conocerse los datos de empleo. En el mes de julio se habían creado solamente 73.000 empleos, frente a los 100.000 que preveía el consenso, y se revisaron los meses de mayo y junio, donde finalmente se corrigieron a la baja hasta los 258.000 empleos menos con respecto a las estimaciones. Esto elevó la tasa de paro hasta el 4,3%, desde el 4,1% del mes anterior. La bolsa y el dólar cayeron con fuerza al conocerse las terribles cifras.

Pero, según explica el comentarista financiero del tabloide estadounidense Financial Times, Robert Armstrong en un análisis remitido ayer, desde que Donald Trump tomó los mandos de la Casa Blanca hace aproximadamente seis meses, se crearon cerca de medio millón de nuevos empleos, "la mitad de los creados en los seis meses anteriores". Además, el 40% de la disminución del empleo se debe "a una menor creación de empleo público", dice el experto.

Esto se explica porque, a través del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés, Trump despidió a casi 275?000 empleados públicos.

Es cierto que la creación de empleo privado ha disminuido considerablemente, "julio fue pésimo en ese aspecto", apostillaba Armstrong, pero la tasa de paro en Estados Unidos está muy por debajo de la registrada en la década anterior. Durante el período de George Bush (2000 a 2008) la media de desempleo en Estados Unidos fue del 5,3%, mientras que el mes de julio cerró en el 4,3% y las estimaciones de los analistas privados señalan a un posible aumento del desempleo al 5% en el caso de "un escenario adverso", explican distintos informes macroeconómicos consultados por elEconomista.es.

"Podemos estar tranquilos por el hecho de que la tasa de desempleo se mantiene históricamente baja", argumentaba el experto del Financial Times en su texto.

En este sentido, Armstrong habla de que esa caída del empleo público "no es lo más importante" a la hora de analizar ese freno en el mercado laboral del país norteamericano, para el analista, dice que las empresas "económicamente cíclicas" han dejado de contratar nuevos trabajadores "una tendencia que se remonta a principios de año", aclara en su texto.

Muchos teóricos hablan de que la economía estadounidense está sufriendo un freno cíclico y otros muchos, basándose en los datos agregados, creen que se está estabilizando taras el desorden económico que generó el Covid.

La diferencia entre una teoría y otra es que, si realmente es un freno cíclico, se incrementarían las probabilidades de que Estados Unidos finalmente caiga en recesión en los próximos años.

De momento, tal y como sostienen los analistas consultados por elEconomista.es, parece que el hecho de que el magnate haya llegado a acuerdos comerciales con China y esté a punto de hacerlo con la UE ha generado cierta esperanza de que, finalmente y a pesar de toda la incertidumbre, la economía global resista el shock arancelario de Estados Unidos, puesto que las tarifas finalmente acordadas son mucho menores a las que anunció en el mes de abril, sobre todo para el gigante asiático, lo que arrojó estimaciones de crecimiento al alza cerca del 3% para el globo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky