El mercado laboral cumplió el guion previsto para un mes de julio, 'congelándose' en términos de creación de puestos de trabajo y en reducción del desempleo. Así, la Seguridad Social sumó 4.408 afiliados medios, un 0,02%, hasta los 21,86 millones de ocupados mientras el paro registrado se redujo en 1.357, apenas un 0,06%, quedando en los 2,4 millones. Una vez más, el impacto negativo de la estacionalidad en el sector de la educación no se ha visto contrarrestada por las ganancia de empleo en el resto de sectores.
El fin de la campaña de nuevas contrataciones veraniegas en hostelería y las bajas de los profesores y otros profesionales del sector, tanto de contratos temporales como fijos discontinuos (el 54% de los afiliados perdidos en ese sector tenían este tipo de contrato), convierten al séptimo mes de año en un periodo de transición en términos de empleo y el de este ejercicio no ha sido una excepción.
En el mes de julio, la mayoría de los sectores del Régimen General ganaron afiliados en términos intermensuales, a excepción de Educación "por razones estacionales", según apunta el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social. Su desplome del 9,3% (127.000 afiliados menos) , contrasta con los repuntes mucho más moderados en Actividades Sanitarias (2,7%) Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+2,2%) y Comercio, Reparación de Vehículos de Motor y Motocicletas (+1,8%).
Aun así, los datos son algo mejores para el empleo que los del año pasado, cuando la afiliación retrocedió un 0,05%, lo que permite ganar un mes de 'respiro' ante unos datos de agosto tradicionalmente negativos. Sin embargo, el repunte de julio ha sido el más flojo en lo que va de año y mantiene la ocupación por debajo del récord histórico alcanzado en mayo, cuando se rompió el umbral de los 2,87 millones.
El comportamiento de loa meses precedentes permite que el repunte en términos interanuales sea del 2,26%, 482.397 afiliados más. Aunque es inferior al 2,35% registrado hace un año.
En términos interanuales, Transporte y Almacenamiento (+7,9%), y Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+4,4%) son los que más crecen, seguidos de Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (+4,2%) y Actividades Profesionales Científicas y Técnicas y Educación, (ambas +3,7%).
El número de trabajadores autónomos, por su parte, se mantiene en cifras récord, por encima de los 3,4 millones, 32.889 más que hace un año. El departamento que dirige Elma Saiz destaca que casi tres cuartas partes (72,9%) de estos nuevos afiliados por cuenta propia se han incorporado "a sectores altamente productivos", como los sectores de Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas.
El misterio de la Educación
El paro registrado mantiene una tendencia completamente plana, con un descenso mensual inferior a los 1.400 desempleados, un 0,06%. El dato se explica por el retroceso del colectivo sin empleo anterior, que retrocede en 3.315 personas (-1,45%). Son personas que al no haber cotizado nunca no iene derecho a una prestación contributiva ni a la mayoría de los subsidios, con lo cual son más propensos a no renovar al demanda en verano. Por otro lado, Trabajo destaca la reducción en el sector agrario en 614 personas (0,78%), mientras ha subido en el sector de la Construcción en 138 personas (0,08%), en el de Industria con 416 personas (0,22%) y en el de Servicios con 2.018 personas (0,12%).
Aunque los datos de afiliación y los que publica el Ministerio de Trabajo no son comparables por las diferentes metodologías estadísticas, llama la atención que el sector en el que más ha caído el empleo, la Educación, no sea en el que más repunta el paro registrado. Esto se entiende mejor si tenemos en cuenta que, como hemos dicho, el 54% de esos afiliados perdidos tenían un contrato fijo discontinuo.
Conviene recordar que esta figura no se aplica en los centros educativos reglados para los contratos a profesores, sí se hace en otras actividades como las autoescuelas, gimnasios, monitores y academias, que con la llegada del verano ven interrumpida o reducida a mínimos su actividad.
Por este motivo, aunque no son el grupo más numerosos entre los asalariados de la educación sí son, con diferencia, el más volátil: en un solo mes han saltado del 8,7% al 3,8%, una fluctuación inédita incluso entre los temporales, que antes de la reforma laboral protagonizaban esta precariedad estival. En cualquier caso, el hecho de que unos contratos que suponen un porcentaje tan reducido del total protagonicen más de la mitad de la destrucción de empleo en un sector da idea de la elevada precariedad en términos de mantenimiento efectivo del empleo que afecta al sector y que no se ha corregido pese a la reforma laboral.
Paro por CCAA: Andalucía vs Cataluña
El componente estacional se extiende también a los datos de comunidades autónomas: el paro registrado solo ha descendido en seis de ellas. Andalucía lidera el ranking, con 8.035 parados menos, seguida de Castilla-La Mancha (-1.771 personas) y Asturias (-1.296 personas).
En las 11 comunidades autónomas restantes se registra un incremento, más intenso en Cataluña (4.339 personas), el País Vasco (1.600 personas) y Aragón (1.167 personas). Todas comunidades con mayor peso de la industria y de los servicios ajenos al turismo.
En todo caso, la mejor noticia de los datos de paro la vuelven a dar los jóvenes. El desempleo de los menores de 25 años ha descendido durante julio en 2.561 personas respecto al mes anterior (-1,54%). Se sitúa en su nivel más bajo en un mes de julio desde que existen registros.
Son 164.146 personas, tras experimentar bajadas sucesivas durante 51 meses, es decir, durante cuatro años y tres meses. Eso sí, en esta evolución también influyen la reducción del abandono escolar y el envejecimiento demográfico.
Más trabajadores fijos que nunca
El tibio comportamiento de la afiliación contrasta con los datos de contratación. El número total de firmas registradas durante el mes de julio ha sido de 1,59 millones, un 4,43% más que hace un año. El total acumulado en los siete primeros meses de 2025 ha alcanzado una cifra de más de 9 millones, lo que supone un 0,89% más en 2024.
La intensidad de la contratación en el pasado mes, la menos comparado con la evolución acumulada, se produce tanto en los contratos indefinidos como en temporales, pero más en los segundos. Crecieron un 4,4% interanual, frente al 3,5% de los fijos. Si nos fijamos en el acumulado en lo que va de año, estos incluso caen un 1,1% respecto a 2024.
De esta forma, los contratos indefinidos vuelven a representar menos del 40% del total (un 39%), algo por otra parte habitual en verano.
Los del mes de julio se dividen, en cuanto a la duración de su jornada, en 232.183 a tiempo completo, 157.553 a tiempo parcial y 220.228 fijos discontinuos. Respecto a julio de 2024 los primeros han bajado en 2.189 (-0,93%), los segundos han aumentado en 22.786 (16,91%) y los últimos ascendido en 360 (0,16%).
Tampoco es necesariamente una mala noticia, ya que los contratos indefinidos, al ser más estables, provocan este descenso de la contratación.
Esto se ve aún más calor en términos de afiliación: desde el arranque de la reforma laboral, hay más de 4 millones de trabajadores más con contrato indefinido, lo que supone un incremento del 36,6% respecto a diciembre de 2021.
El peso de los trabajadores temporales se encuentra en el 13,5%, frente al 32,6% que suponía en 2018. Esta mejoría es aún más destacable entre los trabajadores menores de 30 años, que tienen una tasa de temporalidad del 23,5% cuando hace siete años tenían una superior al 55,2%.
Esta mejora explica la paradoja de que el empleo crezca a niveles históricos pese a firmarse menos contratos. Eso sí, pese a este incremento de la ocupación el paro sigue lejos de su mínimo histórico. El dato de julio es el menor de los últimos 18 años, es decir, desde julio de 2008. Pero sigue estando medio millón por encima de la cifra anotada un año antes, justo antes de que estallara la burbuja inmobiliaria.
Relacionados
- El empleo se frena en julio lastrado por la educación y el paro se estanca en los 2,4 millones
- España hace historia tras superar los 22 millones de ocupados, pero con una intensa creación de empleos de bajo valor añadido
- Por qué el BCE sonríe con un empleo alemán gripado y una España desatada: la gran 'armonización laboral'
- Díaz aprieta a las comunidades para recortar la tasa de paro del 11,3% al 8,7% antes de que acabe la Legislatura