Economía

Los acuerdos comerciales con EEUU rebajan el miedo y el FMI corrige al alza el crecimiento global hasta el 3% este año

La sede del Fondo Montetario Internacional en Washington. /iStock.

El crecimiento global está hoy más lejos de la recesión. Así lo publica este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe Perspectivas Económicas Globales (WEO, por sus siglas en inglés), donde revisan al alza en dos décimas el crecimiento del PIB global con respecto a abril y lo sitúan en el 3% para este año. El consejero económico y director del Departamento de Estudios, Pierre-Olivier Gourinchas, aseguró en la presentación del documento que "la disminución de las tensiones comerciales "por frágil que sea ha contribuido a la resiliencia de la economía mundial hasta ahora".

La teoría económica, sustentada también por los expertos del FMI, considera que un avance económico a nivel global por debajo del 2% es casi una recesión económica, aunque técnicamente no se cumplan los criterios de crecimiento negativo. Esto se debe a que el nivel de crecimiento es insuficiente para sostener el empleo y el comercio en muchas regiones, debido, sobre todo, a una desaceleración en las economías avanzadas, pero también en las emergentes, puesto que estos suelen crecer a tasas superiores. Por esto, los economistas consideran que un crecimiento global a una tasa inferior al 3% sugiere una pérdida de dinamismo que acentúa el riesgo de contracción económica a escala global.

"Tras una escalada sin precedentes de aranceles impuestos al resto del mundo en abril, Estados Unidos revirtió parcialmente su postura, suspendiendo la aplicación de aranceles más altos a la mayoría de sus socios comerciales", explicaba Gourinchas en su intervención. Esto, sumado a la desescalada de tensiones comerciales en China en mayo, redujo ligeramente la tasa arancelaria efectiva de EE UU del 24% a aproximadamente el 17%.

Eso sí, los expertos del FMI reiteran que los aranceles siguen siendo "históricamente altos" y la política mundial sigue rodeada por la incertidumbre, con muy pocos países que hayan llegado a un acuerdo comercial con Estados Unidos. El último conocido fue el que firmó la Unión Europea, en el que aceptaban aranceles del 15% a los productos procedentes del bloque sin una tarifa recíproca. Una medida duramente criticada por muchos países miembros, incluido el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Las predicciones del personal técnico del FMI se basan en la política comercial vigente "en tiempo real", explican en el WEO. Esto quiere decir que sus modelos asumen las políticas vigentes son permanentes. "Esto se aplica a las mediadas que se han definido como temporales o pendientes", dicen, lo que significa que se asume que las pausas en el aumento de aranceles se mantendrán vigentes tras el primero de agosto, tiempo que Trump da de plazo a los países a los que envió las famosas cartas.

"Los aranceles podrían reajustarse a niveles mucho más altos una vez que la 'pausa' expire el 1 de agosto o si se desbaratan los acuerdos existentes. Si este fuera el caso, las simulaciones basadas en datos sugieren que el crecimiento mundial sería un 0,3% menor en 2026", explicaba el directivo del FMI.

Así, para este año parece estar garantizado ese crecimiento del 3%, pero no está tan claro en 2026. Las previsiones actuales -a julio de 2025- del FMI plantean un avance del PIB global del 3,1%, una décima más alta que la revisión de abril. Pero, si se diesen las circunstancias anteriores, el mundo iría de camino hacia esa recesión, ya que el avance de la economía caería hasta el 2,8%.

España, sostén de las economías avanzadas

Si se desglosa las predicciones por tipo de economía, España seguirá siendo el sostén del avance de los países más avanzados, que se espera que crezcan un 1,5% este año y un 1,6% el que viene, con una estimación al alza del 0,1% con respecto al WEO de abril.

El FMI mantiene su previsión de crecimiento al 2,5% para este año para España, y del 1,8% para el que viene. Eso sí, a pesar de que han hecho varias revisiones al alza en varios países desarrollados, ninguna economía crecerá por encima del 2%, solo España. En el caso de EE UU, la expansión del PIB se incrementa una décima con respecto a abril, cerrando el ejercicio en el 1,9% y, para el año que viene, incrementaron el crecimiento en tres décimas hasta el 2%.

En la zona euro, esperan que el crecimiento se acelere al 1,0% en 2025 y al 1,2% 2026. Esta es una revisión al alza de 0,2 puntos porcentuales para 2025, "pero se debe en gran medida al sólido resultado del PIB en Irlanda en el primer trimestre del año", aclaran en el documento.

"Se espera que los compromisos revisados de gasto en defensa tengan un impacto en los años posteriores, dado el aumento gradual proyectado hasta los niveles objetivo para 2035", explican los técnicos.

En el caso de Alemania, los estímulos fiscales y la inversión de 500.000 millones de euros a 10 años de la Gran Coalición, encabezada por el conservador Friedrich Merz, entre otras medidas, han llevado también a una revisión al alza del crecimiento de la locomotora de Europa. Los técnicos del FMI prevén que salga de su estancamiento, este año y crezca todavía un pírrico 0,1% para tomar impulso en 2026 y avanzar un 0,9%.

Las predicciones para Francia, en cambio, no han variado con respecto a abril. Los galos crecerán un 0,6% este año y un 1% el que viene, eso sí, siempre y cuando sigan bajo la senda de reducción del déficit y la deuda.

China se acerca a su objetivo

En relación con el pronóstico de abril, el crecimiento de China en 2025 se revisó al alza en 0,8 puntos porcentuales, hasta el 4,8%, lo que le aproxima al objetivo de crecer "en el entorno del 5%" que se fijaron para este año en el Gobierno de Xi Jinping.

"Esta revisión refleja una actividad más fuerte de lo previsto en el primer semestre de 2025 y la significativa reducción de los aranceles entre Estados Unidos y China. El resultado del PIB en el primer trimestre de 2025 por sí solo implica una mejora mecánica de la tasa de crecimiento anual de 0,6 puntos porcentuales. Se espera que una recuperación en la acumulación de inventarios compense parcialmente la recuperación de la inversión realizada por la preconcentración en el segundo semestre de 2025", explican los técnicos del FMI.

El crecimiento en 2026 también se revisó al alza en 0,2 puntos porcentuales, hasta el 4,2%, lo que refleja nuevamente los tipos arancelarios efectivos más bajos

Así, teniendo en cuenta todo este panorama económico, Pierre-Olivier Gourinchas, reiteró que las prioridades clave para reducir todavía más los riesgos de un estancamiento económico están en restablecer la estabilidad en la política comercial.

"Instamos a todas las partes a resolver las disputas comerciales, y acordar marcos claros y predecibles. Se deben realizar esfuerzos colectivos para restaurar y mejorar el sistema de comercio mundial", dijo el dirigente de la institución multilateral.

Otra de las prioridades es la de establecer "normas predecibles y estables". "Es importante reafirmar y preservar el principio de independencia delos bancos centrales", aseveró en clara referencia a los recientes rumores de las ideas que tiene Donald Trump tiene de intervenir o presionar a la Fed para que baje los tipos.

"Los bancos centrales independientes, con un mandato limitado para promover la estabilidad económica y de precios, son esenciales para anclar las expectativas de inflación. El éxito de un aterrizaje suave de los bancos centrales a nivel mundial, a pesar del reciente aumento de la inflación, se debe en gran medida a su independencia y a su credibilidad, ganada con esfuerzo", dijo Gourinchas.

Para rematar volvió a reiterar la necesidad de establecer un espacio fiscal que consolide de manera "gradual y creíble" el déficit y la deuda, a la vez que se consolide el crecimiento. Al mismo tiempo, también alentó a aumentar la productividad a largo plazo mediante reformas estructurales.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky