Economía

El endeudamiento de los hogares está en su nivel más bajo desde el año 2000

iStock.

El endeudamiento de los hogares españoles marca un nuevo hito económico en lo que va de 2025, al situarse en su tasa más baja en lo que llevamos de siglo. La ratio de deuda de las familias marcó un 43,5% del PIB en el primer trimestre de este año, desde el 56,5% que se registraba en años previos a la pandemia. Así, el pasivo de las familias marca su valor mínimo desde el primer trimestre del año 2000.

El Banco de España, en su informe sobre la situación financiera de los hogares y las empresas, correspondiente al primer semestre de 2025, destaca que en los tres primeros meses del año, la deuda de las familias apenas varió en 0,3 puntos porcentuales respecto al nivel registrado a finales de 2024.

"Este descenso fue algo más moderado que el observado en el área del euro", reza el informe. En concreto, en el conjunto de países de la moneda única, el ratio de endeudamiento sobre la renta bruta disponible de las familias, que comprende los ingresos por salarios, pensiones y también de prestaciones -sin contar impuestos-, cerró marzo en el 82,8%, es decir, un 51%del PIB, mientras que la tasa española fue del 67,8% de la renta disponible.

Tanto la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) como el Banco de España advierten que la crisis del mercado inmobiliario del país está generando un embudo que provoca que cada vez menos jóvenes menores de 35 años sean propietarios de una vivienda, lo que provoca una caída de la demanda de créditos hipotecarios.

Desde un punto de vista más amplio, es cierto que existe cierta mejora de algunos indicadores de endeudamiento, pero el grado de accesibilidad a una vivienda en propiedad a través de un crédito hipotecario apenas ha avanzado, lo que provoca un estancamiento en los ratios del pasivo de las familias en España, sobre todo en el caso de aquellas familias más jóvenes.

Según la Encuesta Anual de Coste Laboral (EACL), publicada recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el salario bruto anual se incrementó un 3,8% en 2024, hasta los 27.558,68 euros.

Por tanto, estas cifras confirman que los salarios avanzaron más rápido que el IPC, ya que el año pasado la inflación media en España cerró en un 2,8% interanual, lo que se situaría el aumento salarial en diez décimas por encima del avance de los precios.

En el primer trimestre de 2025, según el instituto estadístico, el coste laboral medio subió un 3,8% interanual en el primer trimestre de 2025, hasta los 3.124 euros brutos por trabajador y mes, su cifra más alta en un primer trimestre desde el comienzo de la serie en el año 2000, con la que, además, anota diecisiete trimestres de alzas seguidas.

Esta situación provoca que los españoles están generando más ahorro que nunca. Según la AIReF, el aumento de la tasa de ahorro de los hogares "ha sido notable", situándose en un 12,8% a comienzos del año 2025, con niveles "similares, aunque aún inferiores a los del área del euro", explican desde la autoridad fiscal. Así, lo que perciben desde el organismo fiscal es que se ha producido un "proceso de desacoplamiento" con respecto al incremento de la deuda.

Hipotecados jóvenes

Según publicó el Banco de España, el endeudamiento hipotecario en menores de 35 años se desplomó desde los años de la burbuja inmobiliaria. Así, hace dos décadas,la franja de menores de 35 años que pedían un crédito al banco para comprar una vivienda representaba cerca del 40% del endeudamiento hipotecario total, mientras que actualmente la tasa en esta franja de edad se sitúa en torno al 6% del total.

"La relajación de la política monetaria durante el último año también se habría reflejado en una mejora del acceso al crédito hipotecario, con respecto al último ciclo de endurecimiento, de los hogares que tradicionalmente enfrentan mayores barreras", resalta el Banco de España en su informe.

Esto provocó que entre junio de 2024 y marzo de 2025, la edad media de los nuevos prestatarios descendiese siete meses con respecto al último período de endurecimiento de condiciones para la obtención de préstamos por parte del Banco Central Europeo, aún así, la edad media de personas hipotecadas se sitúa en 40 años.

Otro de los elementos que justifica esta caída del endeudamiento, además de la crisis del mercado inmobiliario, es la revalorización de la deuda con respecto a la inflación en los últimos años. Según varios expertos consultados, la inflación lo que hace es "erosionar" el valor de la deuda, sobre todo cuando el tipo de interés es fijo, mientras que las rentas del trabajo y los activos tienden a revalorizarse al alza.

De este modo, lo que ha hecho este incremento del IPC en estos últimos años es reubicar el valor de la riqueza tanto de los endeudados como de los acreedores. A esto hay que añadir que el aumento de la renta de las familias desde 2022 les permitió amortizar sus préstamos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky