El coste salarial medio bruto, sin restar cotizaciones y desgravaciones fiscales, marcó un nuevo récord en España en el año 2004, siendo ya el cuarto año de récord absoluto desde el año 2008, cuando se empezó a recoger este dato. Según la Encuesta Anual de Coste Laboral (EACL), publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el salario bruto anual se incrementó un 3,8% en 2024, hasta los 27.558,68 euros brutos anuales.
Esto implica que los costes laborales también se incrementaron para las empresas. Según confirma el instituto estadístico, el coste total por trabajador fue de 37.525,40 euros brutos durante 2024, un 3,9% más que en el año anterior. El coste neto, al que se le restan las subvenciones y bonificaciones fiscales, aumentó un 3,9%, y cerró el pasado ejercicio en los 37.308,93 euros.
Según Estadística, el salario representa el 73,4% del coste laboral total para las empresas. Por tanto, estas cifras confirman que los salarios avanzaron más rápido que el IPC, ya que el año pasado la inflación media en España cerró en un 2,8% interanual, lo que se situaría el aumento salarial en diez décimas por encima del avance de los precios. El resto del porcentaje del coste salarial para las empresas se lo llevarían las cotizaciones a la Seguridad Social. En concreto, el INE cifra en uno 9.000 euros al año por trabajador. Así, el 97,4% del coste bruto corresponde a salarios y cotizaciones.
Aparte de los salarios y las cotizaciones, las empresas dedicaron 518,51 euros a beneficios sociales por trabajador. Es decir, cotizaciones voluntarias a seguros y planes de pensiones, prestaciones complementarias a la Seguridad Social y gasto de carácter social. Por otro lado, 183,79 euros fueron a gastos derivados del trabajo, destinados a indemnizaciones por fin de contrato, pequeño utillaje y ropa de trabajo, transporte al lugar de trabajo, selección de personal, etc. 186,03 euros correspondieron a indemnizaciones por despido y 78,36 euros a formación profesional.
Madrid registra los salarios más altos
En lo que respecta a las distintas comunidades autónomas, existe un gran arco en cuanto a los costes laborales. Madrid sigue estando a la cabeza del país en cuanto al coste laboral medio, ya que es el área con los salarios más altos del Estado. En concreto,la región capital registró el año pasado un coste laboral medio de 44.568,06 euros netos por trabajador. Por encima de la media nacional también están el País Vasco, con 42.434,54 euros, Navarra con 40.459,12 y Cataluña, que registró un coste laboral medio de 40.159,17 euros. En el extremo opuesto de la tabla se encuentran Extremadura (30.542,37 euros), Canarias (31.077,73 euros) y Andalucía (32.664,18 euros).
Atendiendo a la variación del coste laboral respecto al año anterior, Extremadura (8,2%), Región de Murcia (5,6%) y Galicia (5,4%) presentaron las tasas más elevadas. Por el contrario, País Vasco (2,4%), Andalucía (3%) y Canarias (3,1%) registraron los menores aumentos.
Sobre la regulación de las relaciones laborales, el 95,5% de los centros de trabajo, que agruparon al 86,7% de los empleados, se rigieron por convenios colectivos durante 2024. La mayoría de estos convenios fueron de ámbito inferior al estatal, como los autonómicos o provinciales.
Dentro del total de empleados cubiertos por convenio, un 3,9% experimentaron modificaciones en sus condiciones laborales respecto a lo estipulado inicialmente en dichos acuerdos. Por tipo de regulación, los centros no sujetos a convenios colectivos fueron los que presentaron los costes laborales más elevados.
Crece el coste en las actividades artísticas
Los mayores aumentos del coste laboral respecto al año anterior, se dieron en las Actividades artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (6,2%) y en las Actividades profesionales, Científicas y Técnicas (6,0%).
Pero las variaciones en el coste laboral por empleado según la actividad económica fueron significativas en 2024. En el sector de la hostelería, el coste anual bruto por trabajador fue de 23.138,9 euros, mientras que en las empresas dedicadas al suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado ascendió a 82.147,9 euros por persona empleada.
Respecto al salario medio, el Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que en el sector energético (electricidad y gas), los trabajadores percibieron una media de 62.105,02 euros brutos anuales. En contraste, en hostelería este salario fue considerablemente menor, con una media de 16.777,32 euros.
En cuanto a otras ramas de actividad, los empleados en el sector financiero y asegurador obtuvieron un salario bruto medio de 54.169,76 euros, frente a los 18.810,24 euros registrados en las actividades administrativas y de servicios auxiliares.