
El sector de la construcción en España desempeña un papel fundamental en el desarrollo y crecimiento de la economía, sin embargo, en los últimos años se ha enfrentado a un reto importante: la escasez de mano de obra cualificada. Hay muchos factores que explican esta falta de trabajadores, como puede ser el limitado relevo generacional, la elevada siniestralidad laboral, la precariedad y los salarios, que varían en varios miles de euros al año en función de la región en la que se desempeña el trabajo. Según un informe publicado este miércoles por CCOO, un trabajador de Madrid cobra de media 23.881 euros al año, mientras que uno de Guipúzcoa gana 36.206 euros y uno de Barcelona 30.258 euros.
En el documento 'Comparativa salarial del sector de la construcción', el sindicato expone las enormes diferencias de sueldo que existen entre las provincias españolas. Esto, sumado al coste de vida elevado que tienen algunas regiones, como es el caso de Madrid, hacen que la cobertura de las vacantes existentes en el sector sea "prácticamente inviable".
Según los datos aportados por CCOO, la media nacional del sector de la construcción se sitúa en los 24.082 euros, estando así Madrid 201 euros por debajo con 23.881 euros al año. La capital se sitúa en el puesto 26 de una lista de provincias liderada por Guipúzcoa con 36.206 euros, seguida de Navarra con 31.431 euros, Zaragoza con 30.944 euros y Barcelona con 30.258 euros.
Por debajo de los 30.000 euros destaca la posición seis de Bizkaia con 29.223 euros de media, seguido de Baleares con 28.587 euros, Álava con 28.323 euros y Albacete con 27.920 euros anuales para el sector de la construcción.
En la parte baja de la lista destaca el caso de Cáceres con 19.948 euros, Valladolid con 19.864 euros y Palencia con 19.830 euros. Los farolillos rojos son Lugo, con 18.692 euros y Ciudad Real, con 18.355 euros.
La situación "insostenible" de Madrid
Durante la rueda de prensa de la presentación del informe, la secretaria general de CCOO Madrid, Paloma López, ha calificado estas condiciones del sector de la construcción como una "situación insostenible" para los trabajadores en la capital.
Madrid se sitúa en el tercer puesto de las Comunidades que presentan el coste de vida más elevado, estando en torno a un 16% más caro que la media española. Según el informe, si se compara el salario medio mensual (2.149,30 euros) con el coste de vida medio mensual (1.568,57 euros), se observa que dicho coste supone el 73% del salario en Madrid, situándose en el séptimo puesto a nivel estatal por encima de provincias con un coste de vida similar como pueden ser Bizkaia (71%) o Baleares (64%), pero por debajo de Barcelona (82%) o Málaga (81%).
CCOO alerta de que esta situación "grave" se agudiza aún más en el caso de los salarios de la construcción, que empeoran el dato un 5,82% con respecto a los salarios medios de la provincia. Así, se concluye que el coste de vida mensual se eleva hasta el 78,82% del salario medio mensual si se tienen en cuenta la media de los salarios de construcción de los ocho niveles profesionales analizados.
Con estos datos, el sindicato señala que Madrid es la comunidad de España en la que se ha de destinar un porcentaje más alto de los salarios con respecto al coste de vida, siendo bastante más elevado tanto con respecto a la media nacional (66,41%), como con las provincias cuyo coste de vida es similar al de Madrid, como puede ser Barcelona (68,91%), Bizkaia (66,68%), Baleares (63,97%) o Málaga (71,20%).
El sindicato considera que el sector de la construcción "no es atractivo" ya no solo por el salario, sino por las condiciones laborales, horarios y horas extra que se realizan. En este sentido, El responsable de Construcción de Comisión Sobreras del Hábitat de Madrid, David Juan Pérez, ha insistido en la idea de un "dumping social", lo que se traduce en un retroceso en condiciones por la subida de los precios de la vivienda, el éxodo de empleados a otras regiones y no poder "mantener un nivel de vida digno".
Aumento de la siniestralidad
Otro de los factores que hacen poco atractivo este sector es el de la siniestralidad. En este sentido, la secretaria general de CCOO ha alertad de que en los últimos dos años se ha producido un aumento de la misma.
"Mientras que antes no se registraban caídas en altura con frecuencia, hemos vuelto a tenerlas de manera preocupante", ha remarcado. Entre las causas, achacan la subida al exceso de horas de trabajo, el incremento de la carga laboral y la relajación de las medidas de seguridad por parte de las empresas.
"Las empresas pretenden que un trabajador esté 12 horas en el tajo, que trabaje los fines de semana y los festivos. Es un retroceso absoluto", ha reprochado, al tiempo que ha agregado que este desgaste "es un factor en el aumento de los accidentes laborales".
Como ejemplo de esta situación, Paloma López ha recordado la muerte de un trabajador de 73 años hace dos semanas. La media de edad en este área laboral se sitúa en torno a los 56 años.
Mejorar las condiciones laborales
Por otro lado, la líder del sindicato en Madrid ha acusado a la patronal de buscar en su propuesta de "flexibilización" de horarios, una extensión de las jornadas laborales para que los trabajadores acudan a sus puestos en fines de semana y festivos "para poder cumplir los plazos de las obras, salvar sus plazos y sus intereses".
El sindicato no ve esta una opción para atraer a perfiles más jóvenes al sector, sino que cree que se les "está echando". En este sentido, censuran que "desde la Comunidad de Madrid no se esté produciendo ninguna propuesta" para mejorar las condiciones ni atraer a personal cualificado.
"Es curioso que desde la pandemia los beneficios salariales hayan crecido", ha apreciado la secretaria general, que utiliza este hecho para afirmar que "hay margen" para subir los salarios de los trabajadores del sector.
CCOO considera que si no se llega a un acuerdo en el convenio "todavía haría más falta mano de obra" y los sindicatos, tras negociarlo entre ellos, llamarían a movilizaciones. "Es imposible que se pueda mantener una familia con los salarios de la construcción en Madrid. Las mismas empresas que en otros territorios pagan más de 50.000 euros y en la Comunidad solo pagan 31.000 euros", ha sentenciado Pérez.
Relacionados
- Madrid necesita 50.000 viviendas nuevas al año para dar respuesta a la elevada demanda
- Desde 27.000 hasta más de 125.000 euros anuales: estos son los sueldos de los profesionales de las empresas tecnológicas de España
- El Supremo obliga a las empresas a actualizar los salarios aunque el convenio esté prorrogado
- Ayuso mantiene los incentivos para que los médicos MIR elijan Madrid: sueldos de 56.600 euros y contratos de larga duración