Economía

Milei logra otro éxito con el fin del cepo: la inflación vuelve a caer en Argentina y el riesgo país se desinfla

  • La salida del cepo cambiario se confirma, por ahora, como un auténtico éxito
  • Existía el miedo de que este movimiento volviese a reanimar la inflación
  • Expertos y medios aseguraron que la inflación de abril podría subir al 4 o 5% mensual

Abandonar el cepo cambiario (acabar con los controles de capital en Argentina) era uno de los movimientos más peligrosos y complicados para la economía de Argentina este 2025. Los analistas, medios de comunicación, economistas y expertos (una parte importante de ellos) habían vaticinado que este movimiento podría originar una salida de capitales intensa que podría depreciar el peso, volver a incrementar con fuerza la inflación y generar cierto pánico en los mercados. Sin embargo, hasta la fecha, los resultados parecen haber ido en la dirección opuesta: la inflación ha vuelto a desacelerar con intensidad en abril, el riesgo país no para de caer y las apuestas de las casas de análisis vuelven a ser optimistas para las finanzas de Argentina. La salida del cepo cambiario, de ser exitosa, supone la apertura de una gran puerta a la inversión extranjera, que tendrá menos barreras para entrar en Argentina y para distribuir en dólares sus beneficios. Con todo, parece que esta vez Javier Milei ha vuelto a imponerse a un miedo que era racional, puesto que el movimiento era sumamente arriesgado y podía haber salido mal. Pero era lo que había que hacer para continuar con la hoja de ruta que promete conducir a Argentina hacia la prosperidad.

De este modo, en el cuarto mes de 2025, los precios al consumidor, la inflación mensual, se situaron en el 2,8% en comparación con marzo, lo que implicó también una desaceleración con respecto a la tasa mensual del 3,7% que se había registrado en el mes anterior. Por su parte, el riesgo país de Argentina ha caído por debajo de los 650 puntos básicos, unos niveles que no se veían desde febrero de este año. En el mes de abril, este indicador, que muestra el spread entre el bono a 10 años de EEUU y el argentino, rozó los 1.000 puntos básicos.

Tras la súbita devaluación del peso argentino dispuesta por el Gobierno de Javier Milei apenas iniciar su mandato, en diciembre de 2023, y el impacto de sus primeras medidas para liberalizar la economía, los precios iniciaron a mediados de 2024 una tendencia descendente en Argentina como resultado de un fuerte ajuste fiscal y monetario y la estabilización del peso. La inflación mensual pasó del 25% de diciembre de 2023 hasta el 2,8% actual.

No obstante, el alza mensual del 3,7% registrada en marzo pasado había implicado un salto notable que generó cierta alarma en el Gobierno de Argentina y precipitó, posiblemente, el fin del cepo cambiario. Ahora, el buen dato mensual supone un regreso a la senda de desaceleración de los precios.

El levantamiento de buena parte de las restricciones cambiarias y la puesta en marcha de un esquema de flotación cambiaria administrada entre bandas a partir del 14 de abril, con la consiguiente corrección en la cotización del dólar estadounidense, hacían prever un impacto inflacionario en los precios de la economía durante el cuarto mes del año, un fenómeno que no tuvo la magnitud esperada inicialmente.

La inflación en bienes y servicios

De acuerdo con el informe oficial difundido este miércoles, los precios de los bienes tuvieron el mes pasado una variación positiva del 2,7% en comparación con marzo, mientras que los servicios subieron un 3%, unos datos que ascienden al 37% y el 76,1%, respectivamente, en la comparación interanual.

Al mismo tiempo, la economía del país está creciendo con intensidad. Los últimos datos de actividad mensual revelan que el crecimiento anualizado podría rondar el 6%, mientras que la ocupación se encuentra en máximos de la serie histórica y los salarios reales llevan varios meses en territorio positivo, es decir, creciendo más deprisa que la inflación. Esto no sucede porque los salarios nominales estén aumentando rápido, sino porque la inflación se está desacelerando más rápido que los salarios.

Un plan que funciona

Desde su asunción en diciembre de 2023, el presidente Javier Milei ha implementado un ambicioso programa económico orientado a estabilizar la economía argentina y restaurar la confianza de los inversores. Entre las medidas más destacadas se encuentra la adopción de una política de austeridad fiscal, que ha logrado revertir el déficit presupuestario y alcanzar un superávit del 0,3% del PIB en 2024, según datos oficiales. Este ajuste se ha logrado mediante una significativa reducción del gasto público.

El riesgo país no para de caer.

En el ámbito monetario, el Gobierno ha liberalizado el mercado cambiario, reemplazando el cepo por un sistema de bandas flotantes entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar. Además, se ha promovido la remonetización de la economía mediante la eliminación de restricciones al uso de dólares en transacciones, buscando incentivar la repatriación de capitales y fortalecer las reservas del Banco Central.

Estas reformas han sido respaldadas por un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por 20.000 millones de dólares, que ha mejorado la calificación crediticia del país y reducido el riesgo país a niveles no vistos desde 2018. Aunque las medidas han generado tensiones sociales debido al impacto en el empleo público y los servicios sociales, el Gobierno sostiene que son necesarias para sentar las bases de un crecimiento económico sostenible y duradero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky