
Los países emergentes suelen ser las grandes víctimas de las turbulencias financieras y económicas globales. Cuando vienen mal dadas, la aversión al riesgo convierte a estas economías en auténticos 'coladeros' por los que se escapa el capital hacia destinos más seguros (refugios financieros que suelen corresponderse con activos de países muy desarrollados y estables). Las turbulencias de este año han llevado a que muchos analistas rebajen rápidamente sus previsiones sobre los países emergentes. El riesgo de salidas de capital, depreciación de sus divisas e incluso recesiones económicas se multiplica cuando hay problemas. Sin embargo, hay un país emergente que se podría librar de todo esto gracias a la dinámica interna que ha generado su propio gobierno: Argentina.
Durante años, los inversores extranjeros se han mostrado muy cautelosos con las acciones argentinas, ya que la inestabilidad económica y política provocó fuertes fluctuaciones. Pero tras el levantamiento de los estrictos controles de capital por parte del presidente Javier Milei, el mercado podría tener un futuro prometedor. "Hemos rebajado a neutral nuestra perspectiva sobre las acciones, divisas y bonos de los mercados emergentes. Eso incluye a India, Brasil, China y Europa central", asegura a la CNBC el estratega de mercados emergentes de BCA Research, Juan Egaña. Sin embargo, entre los emergentes hay una excepción: Argentina.
"El único país sobre el que realmente tenemos una visión alcista en términos absolutos es Argentina". La esperanza es que la flexibilización de los controles de capital lleve a una afluencia de inversores extranjeros que pongan dinero en el mercado argentino. Gran parte de este cambio se fraguó el mes pasado, cuando el país aseguró 20.000 millones de dólares en financiación del Fondo Monetario Internacional durante cuatro años. La llegada de estos fondos coincide con la implementación de un plan liberal para la economía que está basado en los recortes de gasto, la desregulación, los incentivos a la inversión extranjera y el saneamiento de las cuentas públicas y del banco central.
Toda la batería de medidas aplicadas ha logrado reducir la inflación desde el 25% mensual de diciembre de 2023 al 3,7% actual, mientras que el riesgo país ha pasado de 2.500 puntos a cotizar en unos 670 puntos básicos. Las cuentas públicas ya están en equilibrio, la economía crece con fuerza, se crea empleo y la pobreza ha comenzado a reducirse de forma drástica. Con todo, la bolsa argentina acumula una revalorización más que notable pese al mal inicio de año.
¿Argentina como refugio?
"En medio de la tormenta de incertidumbre financiera mundial y el creciente populismo económico, Argentina destaca como un refugio seguro de libre mercado", señala el estratega jefe de mercados emergentes de BCA, Arthur Budaghyan, en una nota publicada recientemente. Este fuerte apoyo de los mercados y de casas de análisis como BCA Research llega después del acuerdo con el FMI y del apoyo expreso de EEUU a Argentina. Varios dirigentes importantes de EEUU han asegurado que están dispuestos a conceder financiación a Argentina en caso de que lo necesite. No solo eso, aunque aún no hay nada oficial, todo hace indicar que más pronto que tarde Argentina y EEUU firmarán un acuerdo de libre comercio que puede convertir al país gobernado por Milei en un socio clave de EEUU en algunos bienes.
Diego Pereira, economista jefe para Sudamérica en JP Morgan, explica que las similitudes ideológicas de la administración de Milei con la Casa Blanca de Trump podrían acercar a los países, lo que en última instancia beneficiaría a Argentina. "Argentina está dando muchos pasos en la dirección correcta en un mundo que se está volviendo más fragmentado, en el que el comercio puede no ser tan relevante como solía ser", comentaba Pereira a CNBC.
Egana de BCA también elogió los pasos medidos de Milei para estabilizar primero la economía de Argentina antes de avanzar para levantar los controles de capital del país. Hacerlo eliminó una gran preocupación de los inversores y las empresas de que su dinero se quedaría atrapado dentro de Argentina, asegura: "Si no puede sacar su dinero, ¿de qué le sirve eso a un inversor?", agregó Egaña. Ahora, Argentina está promoviendo también el uso interno de los dólares que atesoran los argentinos.

Javier Milei confirmó el jueves que su Gobierno prepara una serie de medidas que pretenden estimular que los argentinos usen, sin ser perseguidos, los dólares estadounidenses que atesoran fuera del sistema financiero. "Se va a ponderar a la gente de bien. Van a poder sacar sus dólares sin tener que dejar los dedos marcados, porque fueron dólares ganados honestamente y (guardados fuera del sistema financiero) para evitar que los robaran la basura de los políticos", sostuvo Milei.
Tras este anuncio, el riesgo país cayó de golpe en casi 100 puntos básicos poco después del anuncio, llevando al riesgo país a la zona de los 677 puntos básicos, unos niveles que no se veían desde febrero de este año. Esta medida promete incrementar la inversión y el consumo de los argentinos de forma 'legal', lo que a su vez puede ayudar a generar confianza e incrementar la recaudación. Mientras tanto, la economía crece a un ritmo del 5,7% anual según los últimos datos del estimador mensual de actividad. La ocupación se encuentra en máximos de la serie histórica y los salarios reales llevan varios meses aumentando. Con todo, el país sudamericano parece estar listo para convertirse en la estrella de los países emergentes.