
La esperada comparecencia de Carlos Mazón para dar explicaciones sobre la gestión de la emergencia por la devastadora DANA que asoló Valencia también ha servido para que el presidente valenciano empiece a concretar sus planes para el día después de la tragedia. El barón popular ha anunciado que pedirá al Gobierno de Pedro Sánchez poder contar con algo más de 5.100 millones de euros de fondos europeos y del Plan de Recuperación sin ejecutar para arrancar las inversiones de su plan de reconstrucción.
Un dinero que sólo sería una primera inyección de los más de 31.000 millones de euros en que la Generalitat cuantifica el importe total necesario para hacer frente a los daños y las pérdidas en la provincia de Valencia. "Es evidente que precisamos mucho dinero", reconoció Mazón, que situó como una de sus principales labores reclamar al Gobierno central esa cifra. Un abultado volumen que defendió que "no es producto de la improvisación, ni mucho menos un capricho", sino un cálculo "riguroso" para "empezar a recuperar" el territorio tras el temporal.
Entre las medidas concretas para hacer posible la llegada de esa inyección económica, el presidente valenciano adelantó que instará al Ejecutivo de Sánchez a activar ya fondos y partidas que están sin ejecutar. En concreto, pedirá que se destinen los 2.091 millones de euros que la Unión Europea concedió a España el marco del Plan de Recuperación en junio de 2021 tras la pandemia, destinados a la preservación del litoral y recursos hídricos, que incluye la lucha contra inundaciones.
Según Mazón, esa partida no ha sido utilizada durante todo este tiempo y ahora se destinaría a "encauzar barrancos y construir defensas hídricas que ya deberían estar hechas".
La Generalitat Valenciana también solicitará la activación de otros 3.060 millones de euros del Perte de Digitalización del Agua, que se aprobó en marzo del 2022 pero siguen sin movilizarse. El presidente valenciano utilizó esa escasa ejecución también como argumentario de su defensa para derivar responsabilidades a otros organismos, sobre todo la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). "Necesitamos poder contar con tecnologías ya existentes y que se aplicándose ya en otras cuencas, como la del Ebro" para anticipar futuras riadas.
Después de los continuos pulsos y reproches cruzados con la Administración estatal, en su discurso mencionó la polémica, aunque sin criticar directamente a Sánchez: "La colaboración no debería ser algo que debamos solicitar o negociar, debería fluir de forma natural como la respuesta de un Gobierno sensible y consciente".
Errores, disculpas y responsabilidad
Después de adelantar en los días previos que se habían cometido errores y que era necesario hacer autocrítica, el presidente valenciano pidió disculpas, pero sin asumir responsabilidades en la gestión de las Emergencias ese fatídico 29 de octubre. En el turno de réplica, incluso aplazó las mismas a lo que ocurra con el plan de reconstrucción, al asegurar que asumirá "las consecuencias políticas personalmente no optando a la reelección" si no es capaz de liderar ese proceso.
Antes había reconocido que la respuesta a la catástrofe "no fue todo lo eficaz que se necesitaba y es algo por la que hay que pedir disculpas. Yo, en nombre de la Generalitat, lo hago". Incluso llegó a añadir que tenía "la dolorosa convicción que se pudo hacer mejor". Pero al analizar los errores, se escudó en otros organismos e incluso en los protocolos técnicos, que fallaron según su versión. Sobre su retraso en acudir al centro de coordinación de Emergencias, culpó "al mal tiempo" que produjo "gran densidad de tráfico", después de que durante estos días se ofreciesen varias versiones y todas distintas.
Mazón apeló tanto a la magnitud de una DANA con un volumen superior a las previsiones de Aemet -a pesar de que fijase la alerta roja que es el riesgo extremo-, como a la falta de la información durante dos horas de la crecida del barranco del Poyo por parte de la Confederación. "Faltó información y coordinación", apuntó para incluso añadir que "hemos aprendido políticos y técnicos de lo que no funcionó bien y lo hemos corregido".
Del no a la UVE a una Consejería de Emergencias
Para hacer frente a la misión de volver a levantar las zonas afectadas, Mazón también desgranó la reestructuración de su Gobierno, que no cuenta con mayoría parlamentaria. Además de crear una macrovicepresidencia centrada en el plan de reconstrucción, Mazón, anunció una nueva Consejería de Emergencias e Interior para reformular los protocolos y la necesidad de potenciar "la respuesta pública".
El propio Mazón derogó hace un año el proyecto para crear la Unidad Valenciana de Emergencias (UVE) planificada por su antecesor Ximo Puig porque aseguraba entonces que suponía duplicar puestos y funciones en un área que estuvo en manos de Vox hasta junio pasado.
Relacionados
- El PSOE pide la destitución de Mazón y ofrece sus votos al PP para un nuevo Gobierno técnico y la convocatoria de elecciones en 2025
- Mazón prevé reforzar a su vicepresidenta y cesar a las consejeras de Interior e Industria
- Carlos Mazón comió con la periodista Maribel Vilaplana el día de la DANA para ofrecerle la dirección de la televisión À Punt
- Mazón anuncia un paquete de ayudas exprés de 250 millones para afectados por la DANA en Valencia