Economía

Enrico Letta: "Si seguimos siendo una colonia de EEUU en términos financieros no seremos capaces de avanzar y progresar"

  • El expresidente italiano apela a la unión financiera para costear la transición energética de Europa
  • También apela a crear un mercado común energético y en telecomunicaciones
  • "Debemos seguir el ejemplo de la unión monetaria"
El exprimer ministro de Italia y presidente del Instituto Jacques Delors, Enrico Letta. / EP.

La clave para que Europa siga avanzando en materia de competitividad está en dar el paso hacia la unión financiera, energética y en telecomunicaciones. Así de contundente fue el exprimer ministro de Italia y presidente del Instituto Jacques Delors, Enrico Letta, durante su intervención este miércoles por videoconferencia en el evento La Transición Industrial hacia el Net Zero, organizado por la Fundación Repsol.

En junio de 2023 el Consejo Europeo solicitó a este experto un informe de alto nivel sobre el futuro del mercado único europeo. Una de las conclusiones que sacó Letta, tras haber hablado consultado a expertos, políticos y empresas de toda Europa, es que el siguiente paso que debe dar la Unión Europea para avanzar en términos de competencia y en la búsqueda de nuevas oportunidades es en la unión de los mercados financiero, energético y las teleconomuncaciones.

"Estamos en un momento de alerta roja. Vemos que nos estamos quedando atrás en términos de competencia frente a nuestros principales competidores EEUU y China. Falta inversión en innovación, lo que trae una pérdida de competitividad", dijo.

"A veces hablamos de tres potencias económicas: Estados Unidos, China y Europa y lo que pasa es que Europa es una expresión geográfica más que una realidad económica. Esto me sirvió como punto de partida útil en mi investigación".

Además, reiteró que en términos financieros en Europa nos estamos convirtiendo en "una colonia" de Estados Unidos y "eso me entristece". Para el experto, esto supone un problema porque "los pagos digitales que los consumidores europeos realizan son a través de plataformas estadounidenses", lo que implica que "los recargos y las comisiones se están yendo hacia Estados Unidos", reiteró. "Si seguimos siendo una colonia de EE UU en términos financieros, no seremos capaces de avanzar y progresar".

El contexto económico ahora es otro y se necesitan reformas. Letta recordó que antes China e India tenían un peso tan grande como Italia en la economía mundial y ahora representan el 35% del PIB del mundo. En este contexto, el exprimer ministro hizo un llamamiento "para crear un sistema que integre los tres sistemas (energético, financiero y de telecomunicaciones)" y así competir al mismo nivel.

"Es imposible ser competitivo sin tener unos recursos financieros a los niveles debidos, es imposible ser competitivos si nos resulta difícil garantizar la independencia energética", reiteró.

Pagar la transición energética

En lo que respecta a la transición energética, Letta reiteró que la Comisión ya ha dado los primeros pasos. "Hemos decidido tener esa transición, disponemos de directivas, reglamentos y las legislaciones nacionales necesarias". Sin embargo, la gran pregunta que se tiene que hacer la Comisión ahora es quién va a costearlo. "Nadie ha hablado de cómo financiar esta transición", denunció.

"Gran parte de los ciudadanos y los empresarios están preocupados, y en mi opinión tienen toda la razón. Los dirigentes dicen que hay que avanzar en una dirección determinada, en la cual yo estoy de acuerdo, pero nadie dice quién va a pagar los 620.000 millones al año que calculan que costará durante la siguiente década. Si no decimos quién va a pagar por todo esto, las personas van a oponerse a esta transición porque van a pensar que son ellos los que la van a costear".

Así, la propuesta que lanza el experto es la creación de una mezcla de inversión pública y privada a través de la creación de una unión de inversiones y ahorro, con la unión de un mercado de capitales. "Esto unirá todos los ahorros privados para ponerlos en uso en Europa", dijo.

"Los países tienen que tomar acción. Algunos pequeños o incluso grandes países se aíslan por su propio interés, bloquean estas hojas de ruta, no podemos esperar a que todos los 27 se pongan de acuerdo, tenemos que aprender de nuestra historia, del euro, del Espacio Schengen, son éxitos claros. En este sentido, recomiendo firmemente estas velocidades distintas, estos países con el mismo compromiso y el mismo enfoque pueden empezar a trabajar. Sé que España estaría en este enfoque", dijo.

Por este motivo, animó a trabajar en derribar culturalmente las fronteras. Ejemplificando que una fusión entre un banco español y uno colombiano "es una fusión transfronteriza", mientras que la fusión de una entidad italiana con una francesa "sería como una fusión entre un banco de Cantabria con otro de otra región".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky