
El presidente del Consejo Económico y Social (CES), Antón Costas, ha mostrado su decepción con la propuesta de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, para modificar el reglamento de la institución que preside sin ser consultados. Díaz impuso a espaldas del diálogo social y del CES un cambio en el tablero del diálogo social e incorporar a organizaciones empresariales autonómicas como Pimec o Pimeb, rivales de Cepyme. "Nos hubiera gustado que hubiera sido acordado en el diálogo social y consultado con el CES, tal y como está en el reglamento", ha confesado Costas durante la presentación de la 'Memoria Socioeconómica y Laboral 2023'. La institución tiene ahora algo menos de tres meses, hasta finales de agosto, para valorar la medida.
El real decreto que incluía la reforma del subsidio por desempleo incluía una disposición para que el CES modifique su reglamento de funcionamiento interno en un plazo máximo de tres meses. El objetivo de Trabajo es el de incluir "a las organizaciones empresariales que gocen de la condición de más representativas a nivel de comunidad autónoma". A la luz de esta propuesta, entrarían a formar parte vocales de las patronales autonómicas, como celebraba a comienzos de mayo la catalana Pimec. Esta disposición se encuentra en el Real Decreto-ley que reforma el subsidio por desempleo.
El CES está compuesto por 61 miembros, incluido su presidente. De ellos, 20 representan a las organizaciones sindicales (grupo primero), 20 a las organizaciones empresariales (grupo segundo), y 20 a otros sectores: tres al sector agrario, tres al sector marítimo-pesquero, cuatro a consumidores y usuarios, y cuatro a la economía social. Los seis miembros restantes son expertos en las materias competencia del Consejo.
Actualmente, el grupo primero incluye a CCOO, UGT, ELA y CIG, mientras que el grupo segundo está representado por CEOE y Cepyme. Pero ahora conllevará la entrada de Pimec y Pimeb, integradas en Conpymes, generó el rechazo en CEOE, ya que verá reducida su representación en el organismo. Hasta ahora, la condición de más representativa ha sido acreditada por la catalana Pimec y la balear Pimeb. Conforme al 15% establecido por la ley, se son reconocidas como interlocutores en sus regiones.
El diagnóstico de la economía
El diálogo social una de los elementos de la economía que ha alabado Costas junto a Ignacio Conde Ruiz, presidente de la comisión de trabajo que ha elaborado la Memoria. "El diálogo bipartito, entre agentes sociales, sigue siendo muy activo y muy eficaz. Es un activo material intangible espectacular de nuestra economía", ha explicado el gallego. "Es posible pensar, y lo digo como hipótesis, que el diálogo social tripartito tenga un pequeño ciclo y que tenga una cierta lógica que después del periodo tan intenso de acuerdos entre 2020 y 2022 uno pudiera esperar una ralentización. Es cierto que hay una cierta sequía. Los acuerdos dan certeza a las empresas, a los agentes sociales y a las familias", ha indicado Costas.
Con la economía con buena velocidad y el empleo dejando un rastro principalmente positivo desde la salida de la pandemia, el organismo ha planteado dos grandes problemas en España: la vivienda y la pobreza, ambos con capacidad para "estrangular" a la economía y al empleo.
La pobreza infantil ha aumentado hasta el 33,5%, lo que Costas considera que "debería ser un problema de primer orden porque fomenta la movilidad social y, además, es la inversión que mayor retorno obtiene".
"La pobreza infantil es un despilfarro de recursos económicos de un país. La mejor métrica para pronosticar el futuro del país es ver como trata a su infancia. Estudios de la OCDE dicen que la falta de inversión en infancia restan 5 puntos al PIB. Además, la mayor tasa de retorno de un país son las inversiones en infancia. Si no fuese suficiente el argumento moral, desde el aspecto económico hay razones muy poderosas", ha explicado el presidente del CES.
La vivienda social es un 2,5% del stock de vivienda, frente al 15% que promedia Europa. Se une al incremento de costes a cargo de las unidades familiares, que ya pagan un tercio de su renta por tener un techo, y a la necesidad de vivienda con alquiler asequible.
España ha cogido tracción para salir de la pandemia con un crecimiento de su PIB que deja atrás a los vecinos de la eurozona y a las grandes economías de referencia, como Alemania o Francia. Ha sido la inversión la nota negativa, como también la productividad asociada al PIB per cápita: el empleo y las horas trabajadas han crecido más que el PIB, resultando en una menor productividad. El aumento de la población también se ha visto reflejado en un menor avance de la renta por habitante.
Por su parte, el análisis sobre el mercado laboral ha destacado las dudas por el incremento de los empleos a tiempo parcial. "Es como el jilguero en la mina, no hay un consenso y es la primera vez que ocurre desde la salida de la anterior crisis", ha explicado Conde Ruiz, detallando que los sindicatos y empresarios que han firmado conjuntamente la Memoria consideraron oportuno destacar este aspecto.