
Conseguir un equilibrio entre la vida profesional y la familiar puede resultar desafiante, especialmente para aquellos que son trabajadores por cuenta propia. A pesar de las dificultades inherentes, no es una meta inalcanzable. Así como el trabajo es fundamental, también lo es el cuidado del entorno familiar. Previsión Mallorquina ha compartido 8 sugerencias, en exclusiva con elEconomista.es, para alcanzar una mayor armonía y conciliación entre tu vida laboral y familiar si eres un trabajador autónomo.
Bonificación de las cuotas
Para armonizar esta situación, los autónomos en España cuentan con el derecho a la conciliación familiar y laboral. Esto les permite adaptar sus horarios para cuidar de sus seres queridos. De acuerdo con la Ley 20/2007, del Estatuto del Trabajo Autónomo, publicada en el Boletín Oficial del Estado, los trabajadores autónomos tienen la posibilidad de bonificar la cuota que abonan a la Seguridad Social. Estas bonificaciones están diseñadas para facilitar la conciliación entre la vida laboral y familiar para los autónomos.
Las bonificaciones se aplican a aquellos trabajadores autónomos que permanezcan dados de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y que contraten a un trabajador, ya sea a tiempo completo o parcial. Estas bonificaciones están previstas para aquellos autónomos que tienen a cargo el cuidado de hijos menores de 12 años o de familiares por consanguineidad hasta el segundo grado en situación de dependencia. Es importante destacar que si el familiar a cargo tiene una discapacidad, esta situación debe ser debidamente acreditada y el familiar no debe estar empleado en una actividad remunerada.
Tributación conjunta
Los autónomos con familia tienen la oportunidad de tributar de manera conjunta junto con su cónyuge e hijos, lo que les permite aprovechar ciertos beneficios fiscales. En el caso de las parejas de hecho que no están legalmente casadas, también es posible tributar conjuntamente, aunque en este caso solo uno de los miembros podrá formar una unidad familiar con los hijos menores o mayores que estén judicialmente incapacitados, mientras que el otro miembro de la pareja deberá presentar su declaración de manera individual.
"La declaración conjunta permite reducir la carga fiscal al agrupar las rentas de varios miembros de la familia. Así, en caso de tener derecho a alguna deducción ésta se aplica conjuntamente y se obtiene un mayor ahorro fiscal. Para ello, el autónomo debe incluir en su declaración de la renta sus ingresos, los de su cónyuge e hijos", destaca la aseguradora.
Cuota reducida
La orden de bases de cotización para el nuevo año ha introducido varias novedades que afectan a los autónomos. Aquellos trabajadores por cuenta propia que hayan reportado sus ingresos reales y anticipen beneficios por debajo de 1.166 euros al mes pueden acceder a tres tramos diferentes según los rendimientos previstos:
- Menos de 670 euros al mes: Pueden optar por una base mínima de 735,2 euros al mes y una cuota reducida de 230 euros al mes.
- Entre 670 y 900 euros al mes: Tienen la posibilidad de elegir una base mínima de 816,9 euros al mes y una cuota mensual de 254,8 euros.
- Entre 900 y 1166 euros al mes: En este rango, los autónomos pueden pagar una base mínima de 872,5 euros al mes y una cuota mensual de 272,2 euros.
Teletrabajo
Esta opción no es válida para la mayoría de los autónomos, pero desde la aseguradora destacan que "siempre y cuando tu actividad laboral lo permita, el teletrabajo es una forma muy válida para conciliar la vida laboral y familiar. Gracias a este formato de trabajo, podrás hacerte cargo de tus hijos o personas dependientes, compaginando así el cuidado de la familia y la actividad laboral".
Ayudas regionales
Además de las ayudas estatales, las Comunidades Autónomas ponen a disposición distintas líneas de ayudas enfocadas, entre otros aspectos, en la conciliación familiar, la contratación de empleados o la sostenibilidad.
Prestaciones por maternidad
En España, al igual que las trabajadoras por cuenta ajena, las madres autónomas tienen derecho a solicitar la prestación por maternidad. Esta prestación, cubierta por la Seguridad Social, tiene una duración máxima de 16 semanas a partir del nacimiento del bebé. Específicamente, las primeras seis semanas son obligatorias y deben disfrutarse sin interrupción, con la posibilidad de adelantar hasta 4 semanas antes del parto. Las restantes diez semanas son de carácter voluntario y pueden disfrutarse de manera interrumpida si así se desea, destacan desde Previsión Mallorquina.
Tarifa plana de hasta 24 meses
Al volver a trabajar como autónoma dentro de los dos años posteriores al permiso de maternidad, la madre puede beneficiarse de la tarifa plana durante un periodo extendido de 24 meses, en contraste con los 12 meses permitidos hasta el año 2022. Es esencial tener en cuenta que para acceder a este beneficio, la madre no debe haber disfrutado de la tarifa plana en los dos años anteriores.
Ahorro de 1.000 euros anuales
Por último, "para que las trabajadoras por cuenta propia tengan la posibilidad de deducir hasta 1.000 euros al año en la declaración de la renta, las madres autónomas pueden solicitar el Cheque Guardería. Se trata de una bonificación que les permite ahorrar hasta 1.000 euros anuales. Para poder obtener esta prestación, los hijos tendrán que ser menores de tres años", concluyen desde la aseguradora.