Economía

Kristalina Georgieva (FMI) pide a los bancos centrales que no rebajen los tipos "demasiado pronto"

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI.

La lucha contra la escalada de la inflación por parte de los bancos centrales subiendo los tipos de interés está dando resultado y la economía mundial se ha mantenido resiliente. A pesar de acumular un lustro con sus crecimientos más bajos, los mercados de trabajo han aguantado bien y las economías emergentes se han comportado mejor de lo esperado y la inflación está llegando a sus metas. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, advirtió que ahora los bancos centrales deben evitar "la relajación demasiado pronto y demasiado rápido".

La responsable del FMI reiteró en un blog publicado este lunes, con motivo de la reunión de los ministros de Finanzas del el G20 que tendrá lugar en Sao Paulo, que también hay que considerar "cuidadosamente" cuánto y cuando hay que reducir los tipos de interés este año, ya que puede ser muy tentador pisar el acelerador en la bajada de tipos cuando la inflación está llegando al objetivo.

En este sentido, la economista búlgara recordó que la inflación subyacente "sigue siendo elevada en muchos países y persisten los riesgos de alza para la inflación ". Por eso hay que seguir de manera somera la evolución de este índice que se calcula eliminando los precios de la energía y los alimentos por su volatilidad.

Como ejemplo de buena práxis, Georgieva habló de Brasil: "Su respuesta temprana al aumento de la inflación durante la pandemia fue un buen ejemplo de cómo la formulación de políticas ágiles puede dar sus frutos". Hay que recordar que el Banco de Brasil, a pesar de las críticas del presidente Lula da Silva, fue de los primeros en subir el precio del dinero y luego comenzar a bajar los tipos cuando la inflación volvió a caer hacia su rango objetivo.

Política fiscal "más restrictiva"

Para Georgieva, esta resiliencia de la economía mundial, con este enfriamiento de la inflació, deja "mejor posicionadas" a las economías más desarrolladas (G20) a realizar políticas fiscales "más restrictivas". "Ha llegado el momento de renovar el enfoque para reconstruir los amortiguadores contra futuros shocks, fretnar el aumento de deuda pública y crear espacio para uevas prioridades de gasto. Esperar podría forzar un ajusto doloroso más adelante", sentenció.

"Encontrar el equilibrio adecuado es complicado", ha admitido Georgieva, dado que las tasas de interés más altas y los costes del servicio de la deuda ejercen presión sobre los presupuestos, dejando menos espacio para que los países brinden servicios esenciales e inviertan en personas e infraestructura.

En esta línea también habló a finales del año pasado el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, que recomendó al Gobierno a establecer una política fiscal que tenga un claro objetivo de "reducir el déficit público estructural" al mismo tiempo que animó a retirar las medidas antiinflación debido a la corrección que los precios están sufriendo.

Retos para las economías emergentes

El golpe del crecimiento se está sufriendo en todo el mundo pero, como siempre, las economías en desarrollo y emergentes sufrieron un golpe mayor que los países desarrollados. Georgieva hizo una alabanza del comportamiento resiliente que tuvieron estas economías emergentes pero advirtió que la desaceleración de su crecimiento "ha ehco que la convergencia con las economías avanzadas sea aún más lejana", recordó

Al mismo tiempo, hizo una reflexión sobre la fragmentación geoeconómica del mundo. Con una guerra fría comercial entre China y Estados unidos que está cambiando los intercambios comerciales y moviendo los flijos de capital o la escalada de la violencia en Oriente Próximo, que está bloqueando el Canal de Suez, una de las principales infraestructuras por las que pas más del 30% del comerciomundial. Esto, sumado a los riesgos climáticos, "está afectando el desempeño económico, desde la productividad agrícola hasta la confiabilidad del transporte y la disponibilidad y el costo de los seguros", aseguró Georgieva.

Esta serie de "escollos" ponen en riesgo el correcto desempeño económico de las regiones con mayor potencial demográfico, como es el caso del África Subsahariana.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky