Economía

La OMC advierte que la "guerra fría comercial" podría reducir un 5% del PIB mundial

  • El organismo apela a una "reglobalización" para revertir la fragmentación
  • Recalcan que la apertura comercial multiplicó por 14 el PIB mundial en 70 años
Los bloques comerciales están liderados por China y EE UU.
Madridicon-related

La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha advertido este martes en un informe la necesidad de una "reglobalización" para revertir la fragmentación del comercio mundial en bloques geopolíticos estancos encabezados por Estados Unidos y China. Esto se vio favorecido por la pandemia de la Covid-19 y la guerra de Ucrania.

El World Trade Report 2023 advierte que esta "guerra fría comercial" podría reducir un 5% el Producto Interior Bruto (PIB) mundial y supondría el fin de más de siete décadas de aperturismo comercial global, según los expertos.

Además, apuntan en el documento que desde la invasión de Rusia a Ucrania "el comercio internacional se ha visto más sensible a los vínculos geopolíticos" con una nueva reorganización de bloques de aliados y los intercambios entre distintos bloques comerciales "crecen entre un 4% y un 6% más despacio de los que los de economías dentro de un mismo bloque".

Al mismo tiempo aseguran que las "tensiones comerciales" entre China y Estados Unidos condujeron a "un aumento de los precios intermedios y finales" con costes arancelarios adicionales que repercutieron directamente a los precios de los productos importados. "Los hogares de bajos ingresos fueron los más afectados", apuntan.

Las fricciones entre ambas potencias son más que palpables y aumentan cada vez más. En el informe destacan que los intercambios entre ambos países siguen batiendo récords en términos absolutos: 690.000 millones de dólares en 2022 pero que "están cambiando" en la forma. En concreto, EE UU ha dejado de comerciar con China en sectores clave, como son el farmacéutico, el equipamiento para energías alternativas, semiconductores o las telecomunicaciones, señala el informe.

Los expertos que colaboraron en la elaboración también explican que la desintegración comercial puede reducir la variedad de productos "reduciendo los niveles de vida" ya que no hay tanta oferta de productos que puedan adaptarse a las necesidades, preferencias y presupuestos de los consumidores.

El organismo internacional apunta a esa "reglobalización" como un objetivo de "más integración comercial" que llegue a más personas, más economías y más asuntos, aunque recalcan que esto no significa "mayor globalización", sino que se dirige más hacia una reforma del sistema multilateral de comercio "para que se respeten la seguridad, la inclusividad y la sustentabilidad".

Más desigualdades, pero beneficioso

A pesar de apoyar el comercio internacional y el intercambio de mercancías como hasta ahora. La OMC reconoce que este modelo comercial también generó "consecuencias negativas" como una mayor desigualdad, aunque "ha sido igualmente beneficioso", aseguran. "La OMC no es perfecta, ni mucho menos. Pero los argumentos a favor de fortalecer el sistema de comercio son mucho más sólidos que los argumentos a favor del abandono", aseguró la directora general de la OMC, Okonjo-Iweala.

En este sentido, recordaron que durante todo este tiempo el comercio mundial se multiplicó por 45 y el PIB del globo por 14. Al mismo tiempo, la esperanza de vida mundial pasó de 45 años a 77 y la pobreza extrema pasó de ser el 80% en 1960 a representar solo un 10% en la actualidad.

Con esto argumentan que una nueva fragmentación comercial, tal y como sucedió tras la Primera Guerra Mundial y posteriormente en la Gran Depresión de 1929, "hará que las economías sean menos prósperas, innovadoras, resilientes, además de menos dispuestas a cooperar en los desafíos sociales, medioambientales y de seguridad que enfrentamos", señala el informe.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky