
Las organizaciones sindicales han publicado un comunicado relativo a la aprobación en Consejo de Ministros de la reforma del subsidio del paro en el que destacan la "ausencia de un proceso de diálogo social". CCOO y UGT manifiestan que, pese a que la reforma estaba comprometida desde 2015 por sucesivos gobiernos y que, en esta ocasión hemos demandado, sin éxito en este apartado concreto, la convocatoria de la mesa de Diálogo Social, de forma reiterada. "Entendemos por ello, que esta reforma da cumplimiento al hito comprometido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, pero deja aún pendientes aspectos relevantes de la protección por desempleo, por lo que emplazamos al Ministerio de Trabajo a abordarlas" a través del diálogo social, reclaman.
Las asociaciones lideradas por Pepe Álvarez (UGT) y Unai Sordo (CCOO), explican que, dado que aún no contamos con la versión final aprobada del texto, basándose en el documento entregado a los interlocutores sociales hace dos semanas, las organizaciones sindicales evaluan como insuficiente la extensión del acceso a los subsidios por desempleo para un segmento más amplio de personas menores de 45 años, en el caso de que se mantenga la restricción a aquellos que han agotado una prestación contributiva de 360 días. Esta condición demanda tres años de cotización, lo cual podría resultar excesivo en numerosas circunstancias.
"También hemos reclamado insistentemente que se eliminara la percepción parcial del subsidio cuando se procede de un empleo a tiempo parcial, situación que afecta a los subsidios actuales más feminizados y que, sin un coste excesivo, permitiría acabar con esa injusta situación de discriminación que hoy afecta a un número comprendido entre 70.000 y 80.000 personas"
A ambas organizaciones sindicales les preocupa la situación de más de 120.000 personas beneficiarias que solían estar amparadas por distintos subsidios de desempleo, los cuales ahora parecen ser dirigidos hacia el Ingreso Mínimo Vital (IMV), sin contar con una medida provisional que asegure su continuidad en la protección social. Existe la preocupación de que estas personas puedan quedar excluidas del nuevo sistema o de los programas de inserción laboral asociados al respaldo por desempleo. Este escenario afecta a beneficiarios actuales de programas como la Renta Activa de Inserción o el Subsidio Especial por desempleo, a emigrantes españoles que retornan, individuos en proceso de revisión de incapacidad permanente que vuelven a estar disponibles para trabajar pero sin la reserva de puesto en sus antiguas empresas, así como a personas liberadas de prisión.
Destacan la importancia de ampliar el acceso a los subsidios para personas menores de 45 años cuando agotan la prestación contributiva, así como para aquellos que trabajan en Ceuta y Melilla como trabajadores transfronterizos. Si bien la extensión del acceso al subsidio para trabajo transfronterizo en Ceuta y Melilla es considerada una medida positiva, su remisión a una regulación posterior genera dudas en cuanto a su concreción.
Para los sindicatos es esencial garantizar que la ampliación del acceso al subsidio también abarque a parejas de hecho, ya sea con hijos o sin ellos. Además, ven necesario revisar minuciosamente la nueva regulación referente a los subsidios de desempleo agrario en Andalucía y Extremadura. A partir del texto preliminar conocido, existe la posibilidad de que los cambios perjudiquen la preservación de períodos cotizados no utilizados para miles de personas que actualmente están cubiertas por esta red de protección.
Todas estas problemáticas, sumadas a aquellas que aún no han sido abordadas y que forman parte de las demandas sindicales, deberían ser tratadas en el marco del diálogo social.
Cuantías positivas
En el momento de emitir el comunicado, UGT y CCOO aún no tienen conocimiento del texto final aprobado por el Consejo de Ministros. A pesar de esto, como una primera evaluación general de lo anunciado, ambas organizaciones sindicales valoran de manera positiva los progresos que se reflejan en la reforma, especialmente el aumento en los montos durante los primeros meses de la prestación.
También se resalta, si se confirma, la mejora en el acceso y la extensión de la cobertura para quienes no tienen suficientes cotizaciones para acceder a prestaciones contributivas, incluso si no tienen cargas familiares. La eliminación del mes de espera y otras medidas de simplificación que facilitan el acceso y la continuidad de los subsidios también son consideradas positivas.
Particularmente, celebran la ampliación de la cobertura a los trabajadores eventuales agrarios de todo el país (hasta ahora, este reconocimiento era exclusivo para quienes residían en Andalucía y Extremadura). "Se repara así una situación que resultaba inaceptable, si bien, esperamos a conocer el texto final para ver si existen elementos singulares en el acceso a estos subsidios o si se han modificado de algún modo las condiciones de acceso a la renta y subsidio agrario en Extremadura y Andalucía", explican.
Relacionados
- Díaz gana a Calviño su pulso final y frustra un recorte del gasto en subsidios
- El subsidio por desempleo subirá a 570 euros durante seis meses y podrá solaparse con un trabajo
- Por qué el SEPE no te ofrecerá trabajo y otros mitos sobre la reforma del subsidio
- Díaz endurecerá el cobro del subsidio de paro a los mayores de 52 años