Economía

El Gobierno valenciano reduce trámites a las grandes inversiones para atraer multinacionales

  • Elimina la consulta previa para los Proyectos Territoriales Estratégicos
  • Permitirá más confidencialidad y evitar una posible especulación
  • También amplía el plazo para regularizar actividades en suelo no urbanizable
Recreación de la planta de baterías de VW en Alemania en la que se basa la de Sagunto.
Valenciaicon-related

El Gobierno valenciano ha aprobado este martes tres medidas con las que busca simplificar y reducir los trámites a empresas en su territorio. La más destacada está destinada a las grandes inversiones, ya que elimina una de las condiciones para tramitar los Proyectos Territoriales Estratégicos, la fórmula administrativa que se utiliza para agilizar las grandes inversiones empresariales en territorio valenciano como la gigafactoría de Volkswagen en Sagunto.

Una medida con la que se busca blindar la confidencialidad de este tipo de inversiones de multinacionales, en las que en muchas ocasiones distintas regiones compiten por albergar esos proyectos y es una exigencia de las propias empresas.

La otra razón esgrimida para esta reforma es la evitar los posibles movimientos especulativos en torno al suelo donde está previsto realizar esta actuación, ya que estos grandes proyectos suelen conllevar la necesidad de ocupar parcelas de dimensiones considerables.

Aunque la consellera de Medio Ambiente, Salomé Pradas, no quiso referirse a ningún proyecto de inversión concreto, lo cierto es que esta decisión se toma después de la polémica sobre el interés de Tesla para instalarse en Valencia. Poco después de las elecciones autonómicas, se desveló las negociaciones del anterior Gobierno del Botànic con la marca de Elon Musk para instalar una gigafactoría cerca de la capital. El anuncio de esa inversión provocó malestar en la empresa y, pese al paso de los meses, desde entonces sigue sin concretarse.

Según la consellera, con esta iniciativa de eliminar la cosulta pública previa se consigue "más rapidez en la tramitación" y evitar "una sobre exposición de los proyectos" de inversión. Pero sobre todo se justifica para "garantizar la confidencialidad" en estos proyectos.

Pradas insisitió tras el Pleno del Consell que la medida busca "evitar poner en riesgo la llegada de esas inversiones", además de "evitar posibles movimientos especulativos en el suelo donde se prevén" acometer estas instalaciones consideradas estratégicas para la economía valenciana.

Con la modificación, según Pradas, se podrá ahorrar entre uno y tres meses en esas tramitaciones, además de evitar la posible especulación en el suelo previsto para la instalación de estos proyectos industriales o de interés general.

Los proyectos actuales

Lo cierto es que esta fórmula administrativa se ha utilizado hasta ahora para grandes proyectos a ritmos muy distintos. En el caso de la gigafactoría de baterías de Volkswagen en Sagunto, realmente se hizo pública la intención de la automovilística mucho antes de su tramitación, entre otras cosas por que una empresa pública de la Generalitat y el Estado ya estaba desarrollando el suelo para un megaparque empresarial.

El otro proyecto que ha recurrido a esta fórmula es el de la empresa aeroespacial PLD Space en Elche. La startup que lanzó el primer cohete espacial español, el Miura 1, tramita la creación de una factoría en el municipio alicantino.

A ellos se suman los denominados Proyectos de Inversión Estratégica Sostenible, la fórmula que el Gobierno de Ximo Puig creó para sustituir a las fallidas ATE de los anteriores gobiernos populares que se utilizaron para proyectos fallidos, como el Nuevo Mestalla. En este caso, el grupo azulejero STN tramita un desarrollo logístico entre Xilxes y Moncofa en Castellón con 200 millones de euros de inversión. El conglomerado de la familia Aparici es el segundo mayor fabricante español por volumen tras Pamesa,

También el grupo de panadería y bollería Panamar, uno de los proveedores de Mercadona, ha recurrido a esta fórmula para tramitar la ampliación de su complejo productivo en Enguera (Valencia).

Hasta ahora el Consell ha rechazado otra de las tramitadas, la promovida para crear un resort vinculado al turismo de salud y la investigación médica en Moncofa (Castellón).

La segunda modificación en la normativa incluida supone un cambio en la Ley de Ordenación Urbanística (Lotup), que precisamente incluirá que cualquier medida para la simplificación de la tramitación que se apruebe sea aplicable a estos Proyectos Territoriales Estratégicos para esas grandes inversiones.

Más plazo para regularizar

Sin embargo, la medida que probablemente tiene más alcance en las empresas valencianas es la que incluye un nuevo plazo para regularizar actividades industriales y terciarias en suelo no urbanizable. El Pleno del Consell ha modificado la Disposición Transitoria 24ª de la Lotup, que fijaba ese plazo has el 31 de diciembre de 2021. El Gobierno de PP y Vox lo amplía ahora hasta el 31 de diciembre de 2025, a través de las denominadas Declaraciones de Interés Comunitario de regularización (DICr). Además con la reforma a las instalaciones industriales se añaden también las terciarias como beneficiarias de esta medida.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky