Economía

Elma Saiz, un perfil político desconocido en el sector para dirigir la cartera de Seguridad Social

Elma Saiz, nueva ministra encargada de Seguridad Social y Políticas Migratorias. Europa Press
Madridicon-related

La formación del nuevo Gobierno y el reparto de carteras deja cambios de cromos y nuevas caras. Uno de los cambios más sorprendentes es el del ministerio de Seguridad Social y Políticas Migratorias que dirigirá Elma Saiz Delgado (Pamplona, 1975), política del PSN. Saiz es una experta fiscal y tributaria que ha hecho carrera durante las últimas décadas en la Comunidad Foral, pero que es un perfil desconocido a nivel nacional y dentro del sector de las pensiones. "Es la primera vez que oigo su nombre", apuntan históricos miembros del Pacto de Toledo. Afronta al menos dos grandes retos como la herencia de la legislatura de José Luis Escrivá: la revisión de la reforma de pensiones dentro de año y medio bajo la lupa de la Comisión Europea, y el desafío vasco de traspasar la gestión económica de la Seguridad Social al País Vasco.



Saiz, separada y con dos hijos, moverá su vida a Madrid para asumir el liderazgo de una cartera con enorme peso político y económico. Es licenciada en Derecho y Máster Universitario en Asesoría Fiscal por la Universidad de Navarra, y además ha sido docente de máster en Asesoramiento Fiscal, Laboral y Contable en la Universidad Pública de Navarra. Antes de entrar en política fue socia-directora de IMEL, firma especializada en la consultoría tributaria tributaria y asesoramiento jurídico a empresas y particulares.

Su comparativa con Escrivá no puede ser más evidente: el albaceteño llegó, en 2020, con una trayectoria admirable y un perfil técnico contrastado tras experiencias en el Banco de España, el Banco Central Europeo, BBVA y la presidencia fundadora de la AIReF. Fue el ministro elegido para el mayor proceso reformista de la cartera en una década y la necesidad de pactar con la Comisión Europea.

Falta saber si Escrivá será el rostro visible en Economía, también de cara a Europa, cuando Nadia Calviño conozca si preside el Banco Europeo de Inversiones (BEI). Así, Escrivá seguiría marcando las directrices desde una posición fuerte y relevante en el Gobierno.

Al menos desde 2003 lleva ligada al Partido Socialista de Navarra, cuando arrancó su carrera como parlamentaria. Posteriormente, ha sido delegada del Gobierno navarro (2008-2012), consejera de Economía y Hacienda nombrada por María Chivite en la pasada legislatura y candidata a la alcaldía de Pamplona este verano.

Saiz viene escudada por la presidenta de la Comunidad Foral de Navarra, Chivite, y por el número tres del PSOE, Santos Cerdán. De hecho, la nueva ministra es muy cercana a Santos Cerdán y este viene trabajando por su carrera política: fue quien le aupó a la Conserjería de Economía y Hacienda y ahora a nivel nacional.

La navarra asume una cartera de enorme importancia con varios retos y prevé ser continuista con la hoja de ruta marcada por Escrivá. Aunque no será una legislatura con grandes reformas previstas tras la reciente abordada por el saliente ministro Escrivá (a Transformación Digital, antes dependiente de Calviño en Economía), no prevé ser una legislatura sin faena. Dos grandes puntos se esperan en los próximos años.

La reforma de pensiones incluye una cláusula por la que se revisará la evolución del gasto en pensiones cada tres años -la primera, en 2025- restando los nuevos ingresos generados por las medidas, de tal forma que si el desembolso supera el 13,3% del PIB habría que realizar ajustes por la vía de nuevos ingresos, recorte del gasto o una combinación de ambas en consenso con los agentes sociales y el Pacto de Toledo. En última instancia, Bruselas impondría una nueva subida de cotizaciones que pondría de perfil a sindicatos y encendería a los empresarios. Instituciones como el Banco de España o la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ya avanzan nuevos ajustes en 2025.

Otro gran reto será la delicada negociación política con el PNV y los agentes sociales por el traspaso de la gestión económica de la Seguridad Social al País Vasco, una histórica demanda de la región recogida en el Estatuto de Guernica. Sin embargo, es una decisión compleja de formular y que choca con el principio de solidaridad y de 'caja única' de la Seguridad Social: el coste de las pensiones, su deuda y déficit se reparte entre las regiones más ricas y más pobres. Aunque la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, dijo que "será difícil" llevar a cabo la transferencia, está por ver hasta donde tensarán la cuerda las formaciones vascas.

Medidas pendientes

La nueva encargada de la cartera de Seguridad Social tiene deberes heredados de la anterior legislatura que quedaron pendientes debido al estecho margen del calendario y la complejidad de las negociaciones para el grueso de los dos bloques.

La jubilación parcial será uno de los frentes abiertos e implicará cambios en el contrato de relevo para ampliar su uso más allá del sector industrial e incentivar la salida paulatina del mercado laboral y aprovechar en mayor medida la fuerza laboral sénior. Es una de las máximas: acercar la edad real de jubilación a la edad legal, penalizando las jubilaciones anticipadas y bonificando las tardías de forma voluntaria. También las carreras largas de cotización podrían estar afectadas por nuevos cambios reglamentarios que beneficien su protección social.

No solo se habla de pensiones públicas, también del resto de pilares para complementar la paga de la Seguridad Social. El Gobierno tiene pendiente el desarrollo del fondo público de pensiones que gestionarán cinco empresas privadas. El inicio del ahorro en este macrofondo dependerá del desarrollo de la plataforma informativa. Por su parte, las gestoras no esperan comercializar los vehículos de ahorro al menos hasta comienzos de 2024.

De igual manera, los planes del Ministerio pasan por resucitar el ahorro del plan de pensiones de empleo de la Administración General del Estado (AGE) durante la próxima legislatura, tal y como desvela este medio en exclusiva. En concreto, los planes que maneja el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones pasan por "reactivar las aportaciones a los planes de empleados públicos y generalizar los planes entre entes locales y autonómicos". Este vehículo de ahorro complementario a la pensión pública no incorpora nuevas aportaciones de las Entidades Públicas en beneficio de los trabajadores de la Administración desde 2011, cuando hace ya más de una década se suspendieron.

Además, siguiendo con el objetivo de complementar las pensiones públicas, Seguridad Social aun debe seguir siendo el apoyo de sectores como la Construcción que están desarrollando un plan de pensiones de empleo a nivel sectorial. Otros sectores interesados, como la Hostelería, la industria química o los grandes almacenes seguirán el ejemplo del pionero plan de la construcción.

Por último, la conocida como hucha de las pensiones -el Fondo de Reserva- ha comenzado a reicibir fondos por primera vez en más de una década. Una labor del secretario de Estado de Pensiones, número dos de Saiz, será la de realizar el seguimiento del volumen patrimonial de la hucha de las pensiones y negociar posibles cambios de gobernanza y de política de inversiones para un fondo que prevé acumular hasta 130.000 millones.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments
Deja tu comentario
elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarios y los mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.

Aurelio
A Favor
En Contra

Las cuentas de Escrivá, el ministro que mas me ha defraudado contándonos todo lo contrario de lo que decía cuando estaba en AIREF, no se las cree ni el ni ninguno de los ministros camaradas, aunque con el nivel dudo que lo entendieran.

Nuestros hijos y nietos pagarán en su carnes fiscales las barbaridades de Escrivá y entonces nos acordaremos de Argentina. Probablemente aparecerá otro mesías como el nuevo liberal, pero el mal se habrá hecho tan irreversible y profundo que solo un milagro les salvará..............si es que creen en los milagros, claro! Siempre creí que esto de los milagros era un invento católico, pero veo que está mu en el alma socialista.

Puntuación 7
#1
JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

Y ustedes aún creían que la Seguridad Social no podría ir a peor!!

Aún no han visto cuanto.

Puntuación 10
#2
Usuario validado en elEconomista.es
OPEP-PETROLEO-
A Favor
En Contra

Escrivá se fue porque sabe que no tiene reparo la S.S. sin un recorte duro de las pensiones, hizo una chapuza de reforma para salir del paso.

Puntuación 1
#3
Forrest Gump
A Favor
En Contra

Las fotos hablan cuando las analizamos D José Miguel, supongo que desconoce usted lo que podemos saber de Doña Elma al analizar la foto que usted coloca en la cabecera de este reportaje, esa foto describe al detalle su personalidad

Puntuación 4
#4
Forrest Gump
A Favor
En Contra

Las fotos hablan cuando las analizamos D José Miguel, supongo que desconoce usted lo que podemos saber de Doña Elma al analizar la foto que usted coloca en la cabecera de este reportaje, esa foto describe al detalle su personalidad

Puntuación -2
#5
No vale ni uno
A Favor
En Contra

Menudo inútil se ha quitado la seguridad social de encima.

Puntuación 3
#6
A Favor
En Contra

Solo había que verlo para ver la persona que es. Nos ha dejado en la futura miseria a miles de españoles. Que asco da este país.

Puntuación 4
#7
asdasdas
A Favor
En Contra

Que te vote Txapote!!! a por otros cuatro años de beneficios sociales, que os jodan fachas!!! Que ni un duro de los next gen vais a poder morder.

Puntuación -8
#8
Manuel
A Favor
En Contra

Menuda patata caliente le acaban de pasar a la tal Elma, te voy a dar un dato querida Elma para que sepas donde de has metido: desde 2018, año de subida del sátrapa al poder, hasta 2023, la Seguridad Social tiene un déficit acumulado de más de 100.000 millones de euros, pobre idiota.

Puntuación 0
#9