Economía

Las dudas pendientes sobre el récord de pluriactividad

  • Los fijos discontinuos inactivos no cuentan para el pluriempleo 
  • La tasa de pluriempleo es tres veces inferior a la del subempleo 
  • España tiene menos pluriempleados que las grandes economías de euro, pero trabajan más horas 
Foto: Dreamstime

El análisis de la afiliación que genera el pluriempleo confirma un aumento especialmente intenso en el primer año de la reforma laboral. Pero no resuelve una de las cuestiones clave: ¿se debe a la precariedad estructural del mercado laboral o a los cambios en la contratación introducidos por la norma?

Y es que mientras los empleos temporales se han reducido, el peso de los contratos indefinidos a tiempo parcial y los fijos discontinuos se ha disparado. Eso llevó a algunos analistas a asegurar que la evolución del empleo que presentaba el Gobierno estaba 'inflada' por estos nuevos contratos. Sin embargo, al descontar esos 'afiliados fantasmas' para obtener un dato de personas trabajadoras se comprueba que en 2022 siguió registrándose un récord de creación de empleo, con independencia de la métrica que utilicemos.

Los datos del Anuario y de la EPA precisan el Régimen de la Seguridad Social y los tipos de situaciones profesionales que se compaginan, es decir, si son asalariados o autónomos. Pero no precisa qué tipo de contratos y, sobre todo, de jornada tienen los pluriempleados por cuenta ajena. En cualquier caso, hay que recordar que los fijos discontinuos inactivos (es decir, que han terminado el trabajo para el que fueron llamados y esperan a volver a ser convocados) son dados de baja de afiliación, con lo cual, si mientras tanto cogen otro empleo, no engrosan las cifras del pluriempleo tal y como lo mide la Seguridad Social.

Pero si se supone que la reforma laboral ha reducido la precariedad, ¿por qué aumentan las personas con más de un empleo? Se intenta explicar el pluriempleo como una consecuencia directa del subempleo, aunque los datos no avalan esta tesis: En el segundo trimestre de 2023, según la EPA, había 1,68 millones de personas que trabajaban menos horas de las que querían, mínimos en ese periodo desde 2008 pero solo 588.300 pluriempleados. Además, mientras los primeros han reducido su peso sobre el empleo (aunque siguen en cabeza de la UE), los segundos lo han incrementado.

Lo que sí muestran los datos es que, históricamente, la pluriactividad fluctúa en función de los empleos disponibles. En momentos de crisis se desploma (basta con ver su comportamiento durante la crisis financiera o la pandemia) y cuando se crean con intensidad puestos de trabajo se dispara, con independencia de si hay más posibilidad de encontrar un trabajo indefinido o temporal. Lo que supone que si la evolución del empleo en los próximos años es tan positiva como espera el Gobierno, el pluriempleo tendrá cada vez más peso. Lo cual, paradójicamente, nos acercaría a la media europea.

El pluriempleo no es, desde luego, una alternativa bien considerada en España, pero su peso es bastante reducido en comparación con nuestros vecinos. Con una tasa del 2,8%, sigue por debajo de la media del 3,9% de la UE y del 4,1% de la zona euros. Un umbral que superan países como Alemania (4,5%) o Países Bajos (10,5%), con salarios más altos. Eso apunta a que los salarios y la inflación quizá no son un factor tan determinante, al menos en otros países.

Aunque quizá una de las razones por la que el pluriempleo no es atractivo en España, e incluso s asocia con la precariedad y la explotación laboral, reside en el tiempo efectivo de trabajo. La jornada media de un pluriempleado en España es más elevada: 10,1 horas frente a las 8,6 horas de un alemán y las 8,4 de un holandés. Aunque sigue muy por debajo de las 12 horas de un griego, el único país donde se ha tratado de limitar. Ello a pesar e que su tasa de pluriempleados declarados apenas llegan al 1,9%.

En cualquier caso, entender el fenómeno de la pluriactividad merece un análisis más pormenorizado de lo que permiten las estadísticas que se publican. Los ficheros de Seguridad Social permitirían, por ejemplo, determinar cuántos empleos tiene un trabajador en pluriactividad. Pero teniendo en cuenta que las estadísticas de afiliación, pese a numerosos cambios metodológicos en los últimos 20 años, siguen jugando a la ambigüedad entre 'afiliados' y 'trabajadores' (aunque la diferencia ronde una cifra de 800.000) este deseo parece irrealizable.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky