Economía

El beneficio bruto del sector industrial cae un 40% en el segundo trimestre

  • El resultado antes de impuestos e intereses acumula un semestre registrando datos negativos
  • Las firmas europeas dejan entrever un freno en la actividad y en la demanda de nuevos pedidos
  • Las empresas del comercio y la hostelería redujeron un 14% sus beneficios brutos
Tejido industrial espa?ol. Dreamstime
Madridicon-related

La industria, un sector clave para mejorar la productividad y el valor añadido de la economía española, no termina de recuperarse de los daños de la pandemia. Así lo indican los datos de beneficios bruto antes de impuestos e intereses que publica el Banco de España en su Central de Balances. El desplome del resultado económico bruto del sector industrial es del 40% en la tasa interanual de primavera, una caída que agrava la registrada en el primer trimestre (-15%). Así, la industria se sume en una tormenta perfecta y acumula en la mitad de curso caídas en sus beneficios derivadas de los alarmantes síntomas de ralentización de la actividad.

Son varios los indicadores que vienen adelantando una situación preocupante en el sector. Cuando el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó la Encuesta de Población Activa (EPA) se dio a conocer el peor segundo trimestre para el empleo industrial en una década debido a una destrucción de más de 60.000 puestos de trabajo durante la primavera. No en vano, los empresarios ya mostraron su preocupación por este dato negativo.

El economista Javier Santacruz explica que esta caída del beneficio bruto de la industria es el efecto del cóctel provocado por la caída de la cifra de negocios junto con el incremento de los gastos en personal, dos variables que han registrado signo negativo en primavera. En concreto, los ingresos de las empresas no financieras del sector cayeron un 7,1%, mientras los gastos de personal aumentaron un 9,6%.

Según los datos de S&P Global, la industria española se contrajo en agosto por quinto mes consecutivo y sufrió la mayor desaceleración de lo que va de año. Se redujo tanto la producción como los nuevos pedidos y las compras y dejaron el índice en 46,5 puntos (47,5 puntos en julio), lejos de los 50 puntos que dividen bajada del crecimiento. El adelanto de septiembre a nivel comunitario también avanza un retroceso en la actividad de toda la eurozona.

Del análisis de los meses del segundo trimestre se desprende el comienzo de la debilidad de la demanda. "El descenso lo hemos notado a nivel europeo. Aunque la demanda se ha mantenido de momento en el mercado nacional, tarde o temprano la caída también llegará", señalaba a comienzos de septiembre Clemente González Soler, presidente de Alibérico, grupo industrial y tecnológico especializado en la fabricación de productos semitransformados del aluminio.

El índice de negocios empresariales que publica el INE apoya al Banco de España, pues acumula cuatro de siete tasas mensuales en negativo a lo largo de este año.

Aunque sobre el papel no refleje exactamente los márgenes empresariales, una buena pista para acercarse a medir este indicador es el Excedente Bruto de Explotación (EBE). La confirmación del INE el pasado viernes también reflejó una tendencia que mira a la baja. La tasa interanual, que aún aprovecha la tracción de los dos últimos cuartos del año pasado, se está desacelerando. Más esclarecedora es la tasa intertrimestral, que muestra dos registros negativos.

También es importante señalar que las empresas que participan en la encuesta del Banco de España para recopilar los datos publicados en la Central de Balances son la mayor parte del tejido español, es decir, las firmas no cotizadas, pequeñas, medianas y grandes.

En su conjunto, las empresas no financieras experimentaron un incremento del 17,7% de su resultado ordinario neto durante el primer semestre de este año, frente al 101,8% del mismo período del ejercicio precedente. Así, el 65% de las empresas consiguió mejorar sus registros respecto al trimestre anterior.

El organismo destaca el comportamiento positivo del sector de la energía (a pesar del descenso de su cifra de negocios) y del agregado resto de actividades, con unas tasas de variación del 136,9 y 179% respectivamente. Y, a su vez, el mal comportamiento de algunas grandes firmas industriales del refino de petróleo u otras comerciales.

La mejora de los salarios: suben un 6,5%

La encuesta a las empresas que realiza el banco central español refleja un avance en las nóminas. La remuneración salarial creció de media un 6,5% en el segundo trimestre. Este avance en los sueldos de los trabajadores contrasta con el dato registrado en el mismo trimestre del año pasado, cuando la remuneración de los trabajadores avanzó de forma más contenida (2,7%) y también con el avance del 1,5% de 2021, un año con variación contenida de los precios. 

De hecho, este dato se suma al registro publicado por el Banco de España en el primer trimestre. Las nóminas mejoraron un 5,9% en la tasa trimestral en comparativa interanual de media en el inicio de curso. 

Las mejoras salariales predominan en las grandes empresas (6,5%) frente a las medianas (5,4%). Por sectores, el mayor incremento se dio en el Comercio y la Hostelería (8,2%).

La entrada de trabajadores en el mercado laboral de las empresas domésticas, según los resultados de la encuesta, también refleja una desaceleración en un contexto en el que los datos de afiliación reflejan un progresivo desvanecimiento tras la positiva fortaleza mostrada después de la pandemia. Si en el segundo trimestre de 2022 la ocupación media mejoraba un 4,2%, en el segundo trimestre del presente curso el ritmo descendió hasta el 2,4%. 

De su lado, la estadística refleja que entre enero y junio de este año, los gastos de personal de este tipo de empresas se anotaron un incremento del 9,1%, frente al aumento del 6,9% contabilizado durante el primer semestre del ejercicio pasado.

La remuneración media del primer trimestre al último del pasado ejercicio varió un 3,2%. Según el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), las mejoras salariales pactadas este año deberían alcanzar el 4% para recuperar el poder adquisitivo y contener las subidas de precios.

El consenso de Funcas, que recoge en su panel las previsiones de los principales think tank, proyecta un avance de la remuneración salarial del 3,9% este año y del 3,5% el próximo 2024.

comentariosicon-menu18WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 18

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Frank77
A Favor
En Contra

La contracción de la demanda por los desbocados precios era cuestión de tiempo. Ocurrirá en todos los sectores.

Puntuación 36
#1
Usuario validado en elEconomista.es
Antonio Sanchez
A Favor
En Contra

Pronto los griegos se reiran de Españistan,acabaremos peor que ellos en el 2010,a disfrutar de lo votado.

Puntuación 41
#2
carlinhos
A Favor
En Contra

Lo primero (antes de que me crucifiquen), soy empresario del sector servicios a empresas industriales.

Me parece poco serio achacar una caída del 40% del beneficio bruto al alza de costes salariales (un 6% en industria). El coste laboral no es el primero ni el segundo de los costes del sector industrial (a diferencia del sector servicios donde sí es el principal coste). En una industria es mucho mayor el coste de las materias primas; o la amortización de inversiones en bienes de equipo; o según qué industria, el coste energético. El coste laboral generalmente no llega al 20% de la cifra de negocios... así que un alza del 6% en coste laboral tiene una repercusión del 1,2% sobre la cifra de negocios.

Si los beneficios han caído, será porque ha bajado la demanda y el volumen de negocio (mientras la amortización de bienes de equipo es fija). Y será por alza de costes energéticos, y en muchos sectores por el aumento de coste de materias primas. Pero por favor, no echen la culpa a los sueldos. No en la industria.

Puntuación 29
#3
Suben salarios baja competitividad y cierre empresas...
A Favor
En Contra

Los sindicatos y el buen vivir estan haciendo que china se adueñe de nosotros

Puntuación 21
#4
marc39
A Favor
En Contra

En España quieren trabajar 35 horas, y pronto querrán 30.... además hay que colocar muchos funcionarios y politiquillos, no vaya a ser que se dañen una uña o el cerebro... se construye un país de vagos, colocados y maleantes.... y encima en baja demográfica... sólo hay que esperar...

Puntuación 21
#5
Andrea
A Favor
En Contra

A precios de venta más elevados mayores beneficios netos. Los tipos de intereses en argentina están al 92% y las empresas siguen siendo rentables. Aunque se suban lo tipos de interés, posteriormente los sindicatos reclamarán una subida salarial contrarrestando la pérdida de poder adquisitivo. Que no os engañen. Los mercados, inmobiliario, oro, plata ... subirán mucho más simplemente porque el dinero vale 0. Un saludo.

Puntuación -6
#6
MATEO
A Favor
En Contra

#3 "Soy empresario del sector servicios a sector industrial" eso ya suena raro...o eres de uno o de otro. Por supuesto el coste salarial (mucho más alto que el salario sobre todo por las carísimas cotizaciones a la S.S.) ha subido y mucho. El resto de costes energía, materias primas, impuestos,.... TAMBIÉN. Así que como dice el titular es LA TORMENTA PERFECTA, si no se dan una vuelta por los polígonos INDUSTRIALES y esto se empieza a parece mucho al 2009-2010.

Puntuación 12
#7
chipi
A Favor
En Contra

Esto las empresas grandes, pues las pequeñas ya me dirán como estan.

se va a ver en el ingreso por Impuesto de sociedades en el 2024

Puntuación 14
#8
Anselmo
A Favor
En Contra

Es una tormentas con gran aparato electrico, la majaderia de los coches a pilas esta en el centro de esta tormenta.

Puntuación 2
#9
La industria paga salarios muy altos y eso hace que sea menos competitiva
A Favor
En Contra

En la vieja Europa aun no nos hemos dado cuenta que hemos de competir con China donde trabajan mucho mas por mucho menos, por eso estan invadiendo nuestros mercados con sus productos cada dia mejores y mas baratos.Aqui con la filosofia del porque yo lo valgo subimos salarios y pedimos jornadas laborales de menos horas asi que nuestros productos logicamente se encarecen y quedan fuera del mercado global.

La globalizacion es esto, los que estaban muy mal pasan a estar mejor y los que estabamos muy bien bajamos varios peldaños de bienestar.

Por no bajarnos del burro este nos va tirando...

No queremos oir la verdad porque somos niños mimados por politicos,sindicatos y populistas que nos han llenado la cabeza de mentiras.

El cuento termina mal aunque no quiero haceros un spoiler

Puntuación 12
#10
El coche electrico chino barato acabara con los fabricantes que no quieran bajar los precios
A Favor
En Contra

Somos muchos los que estamos esperando los coches electricos chinos sin pagar una barbaridad.

La industria europea de la automocion se ha creido que nos puede saquear impunemente los bolsillos pero eso esta a punto de acabarse.Los chinos nos sacaran de la tirania de la automocion europea.

Puntuación 6
#11
Ingeniero
A Favor
En Contra

Putos idiotas, decir la verdad somos unos putos idiotas mentirosos que hemos hundido todo lo que tocamos.

Puntuación 5
#12
juan
A Favor
En Contra

#MATEO, es muy sencillo es un empresario del sector servicios (limpieza, seguridad, catering, etc.) pero que trabaja para empresas industriales.

Puntuación 5
#13
Al numero 3
A Favor
En Contra

#3

Cierto lo que dices, pero olvidas algo esencial, que todas las materias que dices que se basa "tu industria", depende a su vez de los costes salariales de esos proveedores de materia prima, energía.

Así que tienes razón en que tus costes directos el salario puede rondar el 20%, pero pasa lo mismo para las empresas que te suministran materias y energía, incluso transporte cuando pasas a vender tus producciones, si eres tu quien paga en la venta ese transporte... por lo tanto, a groso modo, cuando realizas un calculo global sumando todos los sectores, no anda lejos de ese 40% de costes (directos+indirectos)

Y no te he puesto en la ecuación costes adicionales por otros impuestos que también han subido y en algunos casos, tanto en materias, energía, como también salarios (o cotizaciones, IRPF)

Como eres empresario, te habrás dado cuenta, que las retenciones de IRPF que aplicas a tus empleados han pasado de nivel y por lo tanto aumentado en % y también en cantidad. Pero repito, eres empresario y ya sabes eso.

Puntuación 5
#14
Otro modo de calcularlo
A Favor
En Contra

Al #3, con otro ejemplo más claro que en mi mensaje anterior.

Te lo explico del modo más simple posible.

Tu margen operativo bruto o beneficio bruto se obtiene de tu facturación restando todos tus gastos antes de impuestos.

Supongamos que tienes un margen operativo del 5%, es decir que de 100 euros facturados, obtienes 5 de beneficio bruto y 95 son gastos (materias primas y servicios)

Tus gastos "solo" suben 2 de 95, pasando a ser 97 de cada 100 facturados (poco mas de 2% de aumento en gastos), tu margen operativo cae sin embargo de 5 a 3 de cada 100 facturados, y eso es una caída del beneficio bruto de:

2/5 = 40%. (¿sorpresa?, con un ejemplo te muestro lo que afirma el enunciado)

Repito, eres empresario y estas cosas en teoría se tienen claras como funcionan.

El ejemplo solo considera un margen operativo del 5%, bastante superior a la media real y he usado un aumento de los gastos inferior al aumento de los salarios y aumento de materias primas y aumentos de energías y servicios... Imagina como deben estar algunas empresas...

Puntuación 4
#15
carlinhos
A Favor
En Contra

Al número #14

Tienes TODA la razón en que los costes de las materias primas de una empresa industrial, aunque no son "costes laborales" de esa empresa, sí están afectados por los costes laborales de su proveedor (y de toda la cadena de suministro).

No sé si al final ese coste es un 40% del total. Pongamos que sí. Si los costes laborales han subido un 6%, entonces la subida representa un 2,4% de la cifra de negocios de la empresa.

Podría ser que ese 2,4% de la cifra de negocios represente un 40% del beneficio de la empresa, si sus beneficios son un 6% de su facturación.

P.S. el coste de cotizaciones a la Seguridad Social es prácticamente proporcional al de los salarios (han subido últimamente un 0,5% con el cuento ese del "mecanismo de equidad intergeneracional", es cierto). Pero el IRPF no es un coste para la empresa. El coste laboral es el SALARIO BRUTO (que es igual al neto + las retenciones). El IRPF es un impuesto sobre la renta, que paga el trabajador. Lo que pasa es que lo paga sin enterarse porque directamente se lo descontamos de la nómina, y la empresa lo ingresa trimestralmente en Hacienda. Pero NO es un impuesto que aumente los gastos de la empresa (porque insisto, ya está contabilizado en el salario bruto). Las empresas somos meras "recaudadoras de impuestos".



Por dejarlo claro: sí soy empresario del sector servicios., Tengo una pequeña empresa que presta servicios de ingeniería. En mi empresa el coste laboral sí es el 70% de nuestro volumen de negocio (no tenemos "materias primas"). Pero mis clientes sí son industrias, por eso digo que me dedico a "servicios al sector industrial"; por diferenciar, porque "Servicios" es algo muy amplio (desde corredores de seguros, limpiezas, inmobiliarias, administradores de fincas, despachos de abogados, hasta grandes empresas de telecomunicaciones). No soy empresario industrial, pero conozco el sector industrial.

Puntuación 0
#16
Mateo
A Favor
En Contra

#13 entonces es del sector servicios y si trabaja para el sector industrial vera lo mal que lo está pasando cualquier empresa que fabrique algo en este pais, los servicios crecen de momento, arropados por un gasto PÚBLICO sin precedentes pero debido al déficit se va frenar sí o sí

Puntuación 2
#17
Bien y mal.
A Favor
En Contra

Bien y mal.

#3 y #16.

Bien por las puntualizaciones que haces sobre el IRPF.

Mal, porque interpretas que digo que eso afecta al gasto de la empresa, cuando lo que te digo es que esos gastos aumentan en % por pasar de nivel... no digo que aumenten los gastos de la empresa, sino que el aumento de salarios te marcan el verdadero aumento de tus gastos salariales, que se van en impuestos del trabajador que paga más tambien. Ese es el truco del estado, ganar haciendo creer que hace ganar a los demas... como en el casino..

Por cierto, si hubieras leido el mensaje #15, precisamente te habia puesto un ejemplo con que un aumento del gasto de poco mas del 2% ya se pierde ese 40% del margen de beneficio bruto, precisamente porque las empresas del sector estan por debajo del 6% de beneficio bruto, aunque siempre hay excepciones, pero pocas.

En resumen, que estamos de acuerdo por lo que parece, aunque en tu primer mensaje no lo estabas y te parecia descabellado ese "40%" del enunciado.

Puntuación 3
#18