La industria, un sector clave para mejorar la productividad y el valor añadido de la economía española, no termina de recuperarse de los daños de la pandemia. Así lo indican los datos de beneficios bruto antes de impuestos e intereses que publica el Banco de España en su Central de Balances. El desplome del resultado económico bruto del sector industrial es del 40% en la tasa interanual de primavera, una caída que agrava la registrada en el primer trimestre (-15%). Así, la industria se sume en una tormenta perfecta y acumula en la mitad de curso caídas en sus beneficios derivadas de los alarmantes síntomas de ralentización de la actividad.
Son varios los indicadores que vienen adelantando una situación preocupante en el sector. Cuando el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó la Encuesta de Población Activa (EPA) se dio a conocer el peor segundo trimestre para el empleo industrial en una década debido a una destrucción de más de 60.000 puestos de trabajo durante la primavera. No en vano, los empresarios ya mostraron su preocupación por este dato negativo.
El economista Javier Santacruz explica que esta caída del beneficio bruto de la industria es el efecto del cóctel provocado por la caída de la cifra de negocios junto con el incremento de los gastos en personal, dos variables que han registrado signo negativo en primavera. En concreto, los ingresos de las empresas no financieras del sector cayeron un 7,1%, mientras los gastos de personal aumentaron un 9,6%.

Según los datos de S&P Global, la industria española se contrajo en agosto por quinto mes consecutivo y sufrió la mayor desaceleración de lo que va de año. Se redujo tanto la producción como los nuevos pedidos y las compras y dejaron el índice en 46,5 puntos (47,5 puntos en julio), lejos de los 50 puntos que dividen bajada del crecimiento. El adelanto de septiembre a nivel comunitario también avanza un retroceso en la actividad de toda la eurozona.
Del análisis de los meses del segundo trimestre se desprende el comienzo de la debilidad de la demanda. "El descenso lo hemos notado a nivel europeo. Aunque la demanda se ha mantenido de momento en el mercado nacional, tarde o temprano la caída también llegará", señalaba a comienzos de septiembre Clemente González Soler, presidente de Alibérico, grupo industrial y tecnológico especializado en la fabricación de productos semitransformados del aluminio.
El índice de negocios empresariales que publica el INE apoya al Banco de España, pues acumula cuatro de siete tasas mensuales en negativo a lo largo de este año.
Aunque sobre el papel no refleje exactamente los márgenes empresariales, una buena pista para acercarse a medir este indicador es el Excedente Bruto de Explotación (EBE). La confirmación del INE el pasado viernes también reflejó una tendencia que mira a la baja. La tasa interanual, que aún aprovecha la tracción de los dos últimos cuartos del año pasado, se está desacelerando. Más esclarecedora es la tasa intertrimestral, que muestra dos registros negativos.
También es importante señalar que las empresas que participan en la encuesta del Banco de España para recopilar los datos publicados en la Central de Balances son la mayor parte del tejido español, es decir, las firmas no cotizadas, pequeñas, medianas y grandes.
En su conjunto, las empresas no financieras experimentaron un incremento del 17,7% de su resultado ordinario neto durante el primer semestre de este año, frente al 101,8% del mismo período del ejercicio precedente. Así, el 65% de las empresas consiguió mejorar sus registros respecto al trimestre anterior.
El organismo destaca el comportamiento positivo del sector de la energía (a pesar del descenso de su cifra de negocios) y del agregado resto de actividades, con unas tasas de variación del 136,9 y 179% respectivamente. Y, a su vez, el mal comportamiento de algunas grandes firmas industriales del refino de petróleo u otras comerciales.
La mejora de los salarios: suben un 6,5%
La encuesta a las empresas que realiza el banco central español refleja un avance en las nóminas. La remuneración salarial creció de media un 6,5% en el segundo trimestre. Este avance en los sueldos de los trabajadores contrasta con el dato registrado en el mismo trimestre del año pasado, cuando la remuneración de los trabajadores avanzó de forma más contenida (2,7%) y también con el avance del 1,5% de 2021, un año con variación contenida de los precios.
De hecho, este dato se suma al registro publicado por el Banco de España en el primer trimestre. Las nóminas mejoraron un 5,9% en la tasa trimestral en comparativa interanual de media en el inicio de curso.
Las mejoras salariales predominan en las grandes empresas (6,5%) frente a las medianas (5,4%). Por sectores, el mayor incremento se dio en el Comercio y la Hostelería (8,2%).
La entrada de trabajadores en el mercado laboral de las empresas domésticas, según los resultados de la encuesta, también refleja una desaceleración en un contexto en el que los datos de afiliación reflejan un progresivo desvanecimiento tras la positiva fortaleza mostrada después de la pandemia. Si en el segundo trimestre de 2022 la ocupación media mejoraba un 4,2%, en el segundo trimestre del presente curso el ritmo descendió hasta el 2,4%.
De su lado, la estadística refleja que entre enero y junio de este año, los gastos de personal de este tipo de empresas se anotaron un incremento del 9,1%, frente al aumento del 6,9% contabilizado durante el primer semestre del ejercicio pasado.
La remuneración media del primer trimestre al último del pasado ejercicio varió un 3,2%. Según el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), las mejoras salariales pactadas este año deberían alcanzar el 4% para recuperar el poder adquisitivo y contener las subidas de precios.
El consenso de Funcas, que recoge en su panel las previsiones de los principales think tank, proyecta un avance de la remuneración salarial del 3,9% este año y del 3,5% el próximo 2024.
Relacionados
- Tormenta perfecta para la industria
- La industria española, pendiente del efecto mariposa en China
- Así funciona la industria de la longevidad: la empresaria que en vez de cumplir años rejuvenece
- El peor segundo trimestre de empleo para la Industria en una década no se explica por un trasvase a Servicios