Economía

Alemania y Argentina son las dos únicas economías del G20 que se contraerán este año

  • La OCDE empeora sus previsiones para China y la Eurozona
  • El PIB germano caerá un 0,2% y el argentino un 2%
  • España mejora y sigue siendo el país desarrollado que más va a crecer
Puerta de Brandenburgo en Berl?n.
Madridicon-related

La OCDE se ha mostrado bastante pesimista en cuanto al crecimiento del PIB de los grandes bloques y de las economías desarrolladas. Pero lo que destaca en su informe, publicado este martes, es que Alemania y Argentina serán las únicas economías del G20 cuyas economías se contraerán en 2023.

En concreto, el PIB germano sufrirá una caída del 0,2% este año, muy por debajo de la revisión que hizo el organismo internacional en su informe de junio en el que preveía un estancamiento. Para 2024 prevén un crecimiento de Alemania de solo el 0,9%, frente al 1,3% que se preveía en junio. Aún así, las proyecciones de la OCDE siguen siendo más optimistas que las de la Comisión Europea, que estiman una contracción del 0,4% este año.

Para Argentina, las proyecciones son todavía más pesimistas. El crecimiento del país del Río de la Plata caerá un 2% este año y para el que viene un 1,2%. En cambio, con el resto de economías emergentes se muestran mucho más optimistas, con Brasil a la cabeza.

Sobre Alemania recae también el peso de ser el lastre que ha llevado a la OCDE a revisar también a la baja el crecimiento de la Eurozona, con España como la gran excepción que confirma la regla, al ser la economía desarrollada que más va a crecer este año y el que viene. De hecho, la zona euro se lleva una de las mayores correcciones, con tres décimas menos con respecto a junio para este año y una progresión del PIB que se va a quedar en el 0,6%.

Pero esta revisión no solo es cosa de Alemania, ya que Italia también va a tener un comportamiento decepcionante este año al crecer solo un 0,8%, cuatro décimas menos que en junio.

Así, de los países del área de la moneda única destaca España, que no sólo revalida su título de ser la economía desarrollada que más va a crecer, sino que la OCDE ha hecho una revisión al alza de dos décimas más para este año hasta el 2,3%. Es decir, casi cuadruplicará el crecimiento global de la eurozona. Por su parte, Francia también consigue salvar los muebles y se prevé que crezca un 1% este año, también con una revisión de dos décimas superior con respecto al informe de junio.

El 2024 va a continuar con esta desaceleración. Las revisiones a la baja son bastante generalizadas por parte de la OCDE, empezando por el área de la monea única, cuyo crecimiento será del 1,1%, cuatro décimas menos que en la revisión de junio. Italia se estancará en el 0,8%, Francia crecerá un 1,2% y España de nuevo volverá a ser la economía desarrollada que más se expanda, al registrar un crecimiento del 1,9%.

En el conjunto del globo, el PIB se prevé que se expanda un 3%, es decir, tres décimas más que lo que se anticipó en junio, pero retrocede tres décimas con respecto a 2022. Para 2024 la economía va a seguir ralentizándose, con un producto interior bruto que subirá un 2,7%, tres décimas menos que lo augurado a comienzos del verano.

China se frena y EEUU mejora las previsiones

La OCDE también se muestra pesimista con el crecimiento de China, cuya rebaja con respecto al informe de junio es de tres décimas, aunque el crecimiento del gigante asiático entra dentro de las previsiones del gobierno de Xi Jinping, que se fijaron en torno al 5% ya a finales del año pasado. El frenazo de China va a ser todavía más evidente en el 2024, cuyo crecimiento esperan que sea del 4,6% (cinco décimas menos que lo vaticinado en junio).

Pero la gran sorpresa la da Estados Unidos por resiliencia. Lo expertos de la OCDE revisaron al alza en seis décimas sus expectativas para 2023, aumentando la expansión del PIB hasta el 2,2%. Un optimismo que mantienen también para el año que viene, con un incremento de tres décimas el crecimiento con respecto a inicios de verano, fijándolo en el 1,3%.

Finalmente, las economías emergentes se llevan una gran alegría en este informe, sobre todo Brasil, que se alza como la que más va a crecer. En concreto, el país amazónico debería expandir su economía este año un 3,2% (un punto y medio más que lo anticipado en junio) y el próximo lo eleva cinco décimas hasta el 1,7%.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments
Deja tu comentario
elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarios y los mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.

a
A Favor
En Contra

Argentina es la economía 28 del Mundo por PIB PPA, que es el UNICO método para comparar economías entre sí.

Es de primero de economía

Puntuación -1
#1