
La segunda mayor economía del mundo está perdiendo fuelle. Así lo muestran los últimos datos de su producto interior bruto (PIB), conocidos este lunes. En concreto, el PIB de China aumentó un 0,8% en el segundo trimestre de este año en comparación con el anterior, 1,4 puntos por debajo del incremento del PIB registrado en el primer cuarto del año. No obstante, la lectura ha superado las expectativas de los analistas (del 0,5%).
Sin embargo, la referencia del PIB chino en tasa interanual ha sido más floja de lo esperado: la economía del gigante oriental se expandió un 6,3% en comparación con el mismo periodo de 2022, según la Oficina Nacional de Estadística (ONE) del país, frente al 7,1% anticipado por el consenso de Bloomberg.
El periodo entre abril y junio del año pasado estuvo marcado en China por las restricciones y los confinamientos de la ya desmantelada política nacional de 'cero covid' tras la llegada de la contagiosa variante ómicron al país.
"Los cimientos no son sólidos"
En el acumulado del primer semestre de 2023, el PIB chino creció un 5,5% interanual hasta situarse en unos 59,3 billones de yuanes (unos 7,38 billones de euros).
Por sectores, el primario creció un 3,7% entre enero y junio; el secundario, un 4,3%, y el terciario, un 6,4%.
Con todo, la ONE ha afirmado que la economía nacional mostró una "buena inercia de recuperación" durante una primera mitad de 2023 marcada por "un entorno internacional grave y complejo" y "arduas tareas para hacer que avancen las reformas y el desarrollo y para garantizar la estabilidad a nivel nacional".
No obstante, la institución ha advertido de que "las circunstancias políticas y económicas a nivel internacional siguen siendo intrincadas y complicadas, y los cimientos de una recuperación sostenida de la economía nacional todavía no son sólidos".
¿Qué piensan los expertos?
"El 2023 está teniendo cada vez más pinta de ser un año para olvidar para China", asegura Harry Murphy Cruise, economista de Moody's Analytics, en declaraciones recogidas por Efe. "La recuperación económica de China está yendo de mal en peor", insiste.
A su parecer, los datos del PIB conocidos hoy "son un resultado preocupante para una economía que está sufriendo para coger inercia". Y es que, agrega: "Tras una 'inyección de azúcar' en los primeros meses de 2023, la resaca de la pandemia está asolando la recuperación china".
Pero ¿por qué pierde fuelle China? "Se trata de una ralentización inducida por el [menor] consumo, que exige políticas de apoyo a la demanda", señala Hao Zhou, economista jefe de Guotai Junan Hong Kong Ltd., en declaraciones recogidas por Bloomberg.
No obstante, Frederic Neumann, economista jefe para Asia de HSBC Holdings Plc., considera que "estimular excesivamente la demanda a corto plazo puede resultar contraproducente" para el país, asiático, pues avivaría la acumulación de deuda y acentuaría "algunos de los desequilibrios" de su economía, como "su dependencia de un vasto sector de construcción de viviendas". Por tanto, afirma este experto, el reto de Pekín está en "situar la economía en una trayectoria sostenible a largo plazo".