Economía

Escrivá prevé que su nueva cotización recaude 3.200 millones este año

  • La 'hucha de las pensiones' terminará el año con 5.300 millones
  • La previsión de ahorro a largo plazo es de 130.000 millones
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. Europa Press
Madridicon-related

El ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que dirige José Luis Escrivá prevé que el Fondo de Reserva, la conocida hucha de las pensiones, termine el ejercicio con más de 5.300 millones. A cierre de 2022, esta hucha contaba con 2.141 millones. Es decir, la nueva cotización extra sobre todos los salarios arañará unos 3.200 millones de euros. A largo plazo, las previsiones ya publicadas por el Gobierno espera un ahorro de 130.000 millones.

En el informe anual del Fondo de Reserva remitido por el departamento de Escrivá al Senado -que estará disponible en unos días- se expone que hasta abril, la hucha de las pensiones ha recibido dotaciones por un valor de 710 millones de euros por cotizaciones sociales provenientes del nuevo Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI).

"Con las dotaciones correspondientes a las cotizaciones del MEI ingresadas en los cuatro primeros meses del año, junto con los rendimientos obtenidos hasta la fecha, la conocida como hucha de las pensiones alcanza los 2.859 millones de euros", explica el ministerio de Seguridad Social.

Al alcanzar algo más de 5.300 millones sería el nivel más alto desde 2018, explican. Las previsiones de ingresos este año (3.200 millones) son unos 460 millones más optimistas que las recogidas en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023, elaborado el octubre pasado. 

Así funciona la sobrecotización

Esta cotización adicional está operativa desde 2023. Tal y como explica el Ministerio, se nutre de la aportación de 0,6 puntos porcentuales de la cotización por contingencias comunes, repartido entre 0,5 puntos para la empresa y 0,1 puntos para trabajador (la misma distribución que en las cotizaciones sociales). Hasta 2029 duplicará progresivamente este gravamen y alcanzará los 1,2 puntos sobre todos los salarios. Es importante puntualizar que no genera derecho a pensión

Este ahorro que se carga sobre la población activa servirá para cubrir el mayor impacto sobre el gasto que provocará la generación del baby boom. De este ahorro hasta mitad de siglo, el Gobierno de turno podrá disponer de hasta un máximo del 0,91% del PIB anual en la etapa de mayor tensión financiera, a finales de la década de 2040. Pero solo será a partir de 2033 cuando el Gobierno pueda usar esta hucha.

Este mecanismo es una de las tres grandes herramientas  elegidas para mejorar los ingresos del sistema público de pensiones (junto a la ampliación de la base máxima de cotización y la polémica cuota de solidaridad de hasta el 7% sobre los salarios que superen la base máxima prevista), que ya arrastra un déficit del 0,5% del PIB en 2022 y subirá al 4,5% a mitad de siglo.